Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aranceles de Trump ponen en riesgo la estabilidad económica de América del Norte: Concanaco

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) advirtió que la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump pone en riesgo la estabilidad económica de toda la región de América del Norte. 

En un comunicado, la Confederación apuntó que estas medidas no solo afectarían la economía mexicana, sino que también a los consumidores y las empresas estadunidenses, ya que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cuenta con capítulos que fomentan el comercio de servicios, la inversión y el comercio digital.

También destacó que existen empresas con inversiones en México que contribuyen al fisco estadounidense; por lo que fortalecen su economía debido a que las ganancias generadas por dichas inversiones están sujetas a impuestos sobre la riqueza del país Norteamericano.

La CONCANACO recordó que Trump anunció tres órdenes ejecutivas para imponer aranceles, con la intención de ejercer presión a México en temas de migración y seguridad; sin embargo, podría tener consecuencias adversas para los estadounidenses, como:

* Incremento de precios al consumidor en productos como automóviles, autopartes, electrónicos y alimentos.

* Los aranceles podrían interrumpir la producción y distribución de bienes esenciales.

* Podrían exacerbar el déficit comercial de Estados Unidos.

* Inflación en Estados Unidos.

* Pérdida de empleos, pues 12 millones de trabajos en Estados Unidos dependen del comercio con México y Canadá; además, 14 % de los empleos formales dependen de la manufactura de exportación.

* Riesgo de guerra comercial: México y Canadá.

* Caída del 12 % en exportaciones y una disminución del 4.4 % en el PIB (Banco Base).

* Mayor incertidumbre económica, afectando la inversión extranjera y la confianza empresarial.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo sentenció que el comercio no debe usarse como herramienta política y que la migración y el tráfico de drogas deben abordarse en foros especializados, sin afectar la relación comercial. 

Por lo anterior, hizo un llamado a fortalecer el diálogo diplomático, analizar riesgos de medidas proteccionistas y promover estrategias comerciales.

Con información de Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes