Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Síndrome metabólico, nuevo factor en el aumento de cirrosis hepática: investigadoras del IPN

Investigadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han identificado un cambio significativo en las causas de cirrosis hepática en México. Mientras que los casos asociados con los virus de hepatitis B y C han disminuido, se ha registrado un aumento notable en los casos relacionados con la esteatosis hepática metabólica, antes conocida como hígado graso no alcohólico.

De acuerdo con el artículo “Panorama de la cirrosis hepática y el trasplante en México: cambios en las principales causas”, publicado en la revista Annals of Hepatology de la editorial Elsevier, la enfermedad hepática es un problema de salud pública que provocó casi 42,000 muertes en 2022, incluyendo la cirrosis. Esto equivale a 114 muertes diarias, situándola entre el cuarto y quinto lugar de principales causas de fallecimiento en el país. 

El hígado graso no alcohólico suele presentarse junto con alteraciones metabólicas como sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias (niveles elevados de triglicéridos y colesterol), padecimientos altamente frecuentes en la población mexicana.

La investigación fue realizada por especialistas de diversas instituciones, incluyendo la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN, el Hospital Juárez de México, el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, el Instituto Tecnológico de Monterrey, el Hospital General de México, la Universidad de Guanajuato y la Clínica Hospital del ISSSTE Huauchinango. El estudio fue encabezado por las investigadoras Icela Palma Lara y Carmen Palacios Reyes, de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) de la ESM, así como por la doctora María Guadalupe Ortiz López, del Hospital Juárez.

La doctora Carmen Palacios explicó que es difícil encontrar datos exactos sobre las enfermedades hepáticas en el país año con año. No obstante, la experiencia de diversos especialistas permitió identificar que los casos de cirrosis por alcoholismo se han mantenido, mientras que la incidencia de hepatitis B y C ha disminuido gracias a programas de detección, vacunación y tratamientos antivirales de acción directa.

“Sin embargo, nuestro estudio mostró que en los últimos 10 años ha habido un incremento en los casos de cirrosis hepática causados por hígado graso acompañado de alteraciones metabólicas como sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias. Esto se denomina esteatosis hepática metabólica o enfermedad esteatósica hepática asociada a disfunción metabólica”, indicó.

La situación es grave, advirtió la especialista en genética, ya que el hígado graso suele ser una enfermedad silenciosa. Al no presentar síntomas en sus etapas iniciales, puede pasar desapercibida hasta que ya se ha desarrollado inflamación, fibrosis o incluso cirrosis y cáncer hepático.

Palacios Reyes explicó que la cirrosis hepática ocurre cuando el tejido del hígado es sustituido por cicatrices o fibrosis, lo que impide su correcto funcionamiento. Entre las que destacan: Metabolismo de los alimentos; Producción de colesterol y bilis (para la digestión de grasas); Procesamiento de medicamentos y alcohol; Eliminación de toxinas en la sangre; Producción de proteínas esenciales para el sistema inmunológico.

Manifestó que, si bien el trasplante hepático es un tratamiento eficaz para la cirrosis, lo ideal es implementar medidas preventivas en todas las edades, como realizar actividad física regularmente y evitar el consumo de refrescos y alimentos ultraprocesados debido a su alto contenido de azúcares añadidos y grasas saturadas, que afectan directamente la salud hepática.

Con información de La Guardia.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes