Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gustavo Petro pide al Congreso legalizar el cultivo de marihuana en Colombia

EFE.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió este domingo al Congreso legalizar el cultivo de la marihuana como una forma de bajar la violencia en el país, al tiempo que insistió en el fracaso de las políticas de prohibición.

"Le solicito al congreso de Colombia legalizar la marihuana y sacar este cultivo de la violencia. La prohibición de la marihuana en Colombia sólo trae violencia", escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.

El uso de la cannabis es legal en Colombia desde 2016, pero sólo para fines medicinales y en el Congreso han fracasado iniciativas que buscan reformar la Constitución para regularizar su consumo con fines recreativos.

Petro hizo la petición al comentar la captura el pasado viernes en Barranquilla de Namoussi Mounir, alias "Mou", acusado de ser el enlace entre el cártel de los Balcanes y narcotraficantes de Latinoamérica, entre ellos el Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia.

Alias "Mou", que vivía en Cartagena, era requerido por las autoridades de Bélgica acusado de tráfico de cocaína y asociación a organización criminal, conforme a la orden emitida por un juez de ese país, según la Policía colombiana.

"Hoy existen carteles mucho más poderosos que en la época de Pablo Escobar. El empoderamiento de las organizaciones mafiosas muestra el fracaso de la prohibición y de la ausencia de medidas alternativas a la simple prohibición", manifestó el gobernante colombiano en su escrito en X.

En ese contexto, Petro dijo que su gobierno seguirá combatiendo el narcotráfico, pero que el esfuerzo de las autoridades se centrará en capturar a los grandes capos y atacar sus finanzas.

"Mi gobierno mantendrá con todos los gobiernos plena colaboración en materia de incautación de cocaína. Y ha enfocado y enfocará su acción en grandes envíos y en altos capos tanto de la cocaína como del lavado de activos a nivel mundial", aseguró.

Petro también le pidió a los gobiernos "acabar con la prohibición del uso de la hoja de coca para fines diferentes a la cocaína".

Según Petro, la hoja de coca se puede utilizar en abonos, alimentos y otros usos y esto "mejora la política de sustitución de lo ilícito".

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes