Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Ácido fólico, clave en la prevención de defectos congénitos

Consumir diariamente 400 microgramos de ácido fólico ayuda a prevenir defectos congénitos en el embrión o feto, destacó Juan Carlos de León Carvajal, médico adscrito al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEL).

El ácido fólico, también conocido como folacina o vitamina B9, forma parte del complejo B y desempeña un papel esencial en la división celular y el crecimiento de tejidos. Se encuentra de manera natural en alimentos como hortalizas de hojas verdes (espinacas, coles, lechugas, espárragos), legumbres (lentejas, habas, soja), frutas (melón, plátanos, naranjas, aguacate) y en el hígado de ternera y el pollo. 

Los defectos congénitos son alteraciones que afectan la estructura y función del embrión o feto, impactando su desarrollo y salud. Existen diversos factores que pueden influir en su aparición, incluyendo condiciones genéticas, ambientales, socioeconómicas y demográficas, así como infecciones durante el embarazo.

Juan Carlos de León Carvajal subrayó la importancia de la consulta preconcepcional, ya que permite detectar y controlar enfermedades como la diabetes o infecciones como la rubéola o el herpes, que pueden aumentar el riesgo de defectos congénitos.

Javier Ortiz Betancourt, médico adscrito al Servicio de Medicina Materno Fetal del HGMEL, indicó que, en México, los defectos congénitos más frecuentes incluyen cardiopatías congénitas, defectos del tubo neural, mielomeningocele, labio y paladar hendido, defectos genitourinarios y criptorquidia.

Estos padecimientos se clasifican en cuatro categorías: malformaciones, deformaciones, displasias y disrupciones. Su detección oportuna es clave para el tratamiento adecuado, que puede incluir cirugía fetal, tratamiento in útero y seguimiento especializado.

Para identificar posibles defectos congénitos, se recomienda que las mujeres embarazadas acudan a consulta preconcepcional o, en su defecto, dentro de las primeras nueve semanas de gestación para realizar un ultrasonido. Entre las semanas 11 y 13 de embarazo, una revisión médica permite detectar riesgos como parto prematuro, preeclampsia y anomalías congénitas.

En 2024, en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” se realizaron 6 mil 500 evaluaciones con ultrasonido especializado, detectando defectos congénitos en 250 casos.

Los especialistas destacaron la importancia de los controles prenatales y los cuidados durante el embarazo, como evitar el consumo de alcohol y cafeína, no fumar, mantener una alimentación saludable, aplicarse las vacunas recomendadas y acudir al médico en caso de fiebre, dolor de cabeza o molestias al orinar.

Desde 2015, la Organización Mundial de la Salud conmemora el 3 de marzo como el Día Mundial de los Defectos Congénitos, con el objetivo de concientizar a la población y promover acciones de vigilancia, prevención e investigación sobre estas enfermedades.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes