Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Microsoft crea "chip cuántico" que se basa en un nuevo estado de la materia

Microsoft ha dado un paso adelante en el ámbito de la computación cuántica con la introducción de Majorana 1, un chip innovador basado en un nuevo tipo de material denominado topoconductor. Este avance tecnológico se apoya en qubits topológicos, los cuales presentan una resistencia natural a los errores, ofreciendo una posible solución a los problemas de escalabilidad que han limitado el progreso de esta disciplina. 

Aunque todavía no está disponible para el mercado, Microsoft ha expresado su intención de trabajar junto a instituciones académicas y centros de investigación para seguir perfeccionando sus aplicaciones. Tras el anuncio, se ha observado un incremento en la inversión dentro del sector cuántico, lo que demuestra el creciente interés en la comercialización de esta tecnología en un futuro cercano.

Un enfoque innovador para la computación cuántica

El diseño de Majorana 1 introduce un concepto novedoso en la implementación de qubits, utilizando heteroestructuras compuestas de arseniuro de indio y aluminio para formar materiales topoconductores. Gracias a esta configuración, es posible controlar de manera precisa los modos cero de Majorana (MZMs), partículas cuánticas peculiares que almacenan información de manera distribuida, lo que les confiere una resistencia intrínseca a los errores.

A diferencia de los qubits tradicionales, que requieren ajustes analógicos y están sujetos a tasas de error más altas, Majorana 1 se vale de pulsos de voltaje digitales para ejecutar operaciones con mayor estabilidad. Este enfoque también simplifica la corrección de errores mediante códigos Floquet y sistemas avanzados de medición de capacitancia cuántica, lo que permite detectar variaciones en la paridad en apenas microsegundos. Como resultado, el sistema es más robusto y puede operar en condiciones menos extremas que las computadoras cuánticas convencionales.

Desarrollo antes de la comercialización

Si bien Majorana 1 representa un avance significativo, Microsoft ha enfatizado que su llegada al mercado aún tomará tiempo. En esta fase inicial, el chip se empleará principalmente en investigación, en colaboración con universidades y laboratorios, con el propósito de optimizar su desempeño antes de integrarlo en sus servicios de computación cuántica en la nube.

Para mantener un control riguroso sobre la producción, Microsoft ha decidido fabricar los componentes de Majorana 1 en Estados Unidos. Jason Zander, vicepresidente ejecutivo de la empresa, ha indicado que la expectativa es que un chip cuántico de Microsoft esté disponible en Azure antes de 2030. Esta estrategia demuestra una visión a largo plazo, con potenciales aplicaciones en inteligencia artificial, descubrimientos científicos y optimización de datos.

En comparación con su estrategia en inteligencia artificial, donde el chip Maia 100 se ha desarrollado para un despliegue inmediato, Microsoft parece optar por un enfoque más cauteloso en computación cuántica. Este enfoque prudente se alinea con el ritmo de evolución de la industria y la complejidad inherente de esta tecnología.

El impacto de Majorana 1 en el futuro cuántico

El desarrollo de Majorana 1 se perfila como un hito en la carrera hacia la supremacía cuántica, un concepto que ha generado grandes expectativas en los últimos años. La computación cuántica promete abordar problemas que resultan inabordables para los ordenadores tradicionales, desde el desarrollo de nuevos fármacos hasta la optimización de modelos financieros y logísticos.

Sin embargo, los desafíos técnicos han sido significativos, en especial en lo que respecta a la corrección de errores y la estabilidad de los qubits. Microsoft apuesta por los qubits topológicos como una solución innovadora para minimizar la interferencia y mejorar la precisión de los cálculos cuánticos. Si Majorana 1 demuestra su viabilidad en los próximos años, podría marcar el inicio de una nueva era en esta disciplina.

Microsoft no es la única compañía que trabaja en esta tecnología. Empresas como IBM, Google y Rigetti han desarrollado sus propios enfoques en la creación de qubits, cada una con estrategias distintas para abordar la corrección de errores y la escalabilidad.

 CANVA
 CANVA

El lanzamiento de Majorana 1 representa un paso importante en la evolución de la computación cuántica, pero aún existen múltiples obstáculos que deben superarse antes de que esta tecnología se adopte de manera generalizada. El desarrollo de hardware confiable, su integración con infraestructuras clásicas y la formación de talento especializado serán aspectos clave en los próximos años.

Microsoft ha asumido un reto ambicioso, apostando por una estrategia que podría cambiar el panorama cuántico en el futuro. Si logra superar los desafíos técnicos y alcanzar una producción escalable, Majorana 1 podría ser reconocido como el catalizador de una nueva era en la computación cuántica funcional.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes