Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Agentes aduanales califican como "golpe bajo" imposición arancelaria de Trump

En el primer minuto de este martes 4 de marzo del 2025 entró en vigor la medida arancelaria del 25% a productos mexicanos y canadienses, anunciada previamente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Ante este hecho, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) describió la medida como un “golpe bajo” que afecta el libre comercio, la competitividad, y representa, además, un retroceso al proteccionismo.

Los agentes aduanales señalaron que el hecho de que Donald Trump cumpla su amenaza al gravar estos productos "tendrá consecuencias significativas en las cadenas de suministro, en la inflación y en los precios que tendrán que pagar ahora sus consumidores".

En un comunicado, la confederación aduanera añadió que esta decisión fortalece a países asiáticos y al bloque de los BRICS, que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, porque utilizarán las oportunidades que pierde el bloque de Norteamérica.

Tras manifestar su "total respaldo a la presidenta de la República", la CAAAREM dijo que es importante trabajar en unidad para enfrentar este reto y añadió que es necesario que vía el diálogo se restauren las condiciones favorables para el desarrollo y bienestar de los dos países.

Maquiladores advierten que miles de empleos están en riesgo

El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) consideró que los aranceles de 25% contra productos mexicanos de exportación generan un enorme riesgo "ya que desprotege miles de empleos, desequilibrará las cadenas de suministro y generará incertidumbre ante el actual escenario de relocalización empresarial".

Rechazó la decisión del gobierno de Trump de imponer aranceles lo que impactará sobre todo a subsectores que a lo largo de más de 30 años "se convirtieron en punta de lanza en el desarrollo de manufacturas especializadas, generadoras de empleo formal -directo e indirecto- e impulsando el desarrollo regional, como es el caso de las autopartes, bienes electrónicos sofisticados, maquinaria y dispositivos médicos, entre otros".

Ofrecieron al gobierno federal "apoyo para coadyuvar a reestablecer las condiciones que nos permitan continuar operando en el marco de las reglas pactadas en el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), así como seguir generando empleo y bienestar en México, Estados Unidos y Canadá".

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes