Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Si se detiene el flujo de fentanilo, los aranceles se pueden revertir: secretario de Comercio de Estados Unidos

Howard Lutnick, el secretario de Comercio de Estados Unidos, aseguró este martes que si México y Canadá pueden frenar el tráfico ilegal de fentanilo, los aranceles del 25% que hoy entraron en vigor podrían revertirse.

En entrevista con CNBC, el funcionario habló sobre los nuevos gravámenes impuestos a dos de los principales socios comerciales de su país, a quienes el mes pasado durante una mesa de negociación se les condicionó que para evitarlos debían de frenar el cruce de migrantes sin documentos y el tráfico de drogas, en particular el fentanilo.

Lutnick destacó que en el caso con México no es una guerra comercial sino "es una guerra contra las drogas".

El secretario estadounidense abordó la siguiente fecha crucial para el comercio internacional, 2 de abril, que se prevé llegue en medio de las tensiones políticas generadas por el anuncio de nuevos aranceles no sólo para México, Canadá y China, sino también para los países que tengan aranceles altos a los productos estadounidenses y a los que Estados Unidos aplicará un arancel recíproco.

Aseguró que el 2 de abril será una fecha clave, ya que "vamos a tener un montón de debates sobre cómo restablecer el comercio correctamente".

Ese día entrarán en vigor los aranceles recíprocos, medida con la que se impondrán los mismos impuestos que se le aplican a Estados Unidos, así como nuevos aranceles para el sector automotriz y para los productos agrícolas.

Lutnick afirmó que el presidente estadounidense busca que regresen las ensamabladoras a Estados Unidos, en particular a los estados de Michigan y Ohio, los cuales, acusó, fueron destruidos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1992, acuerdo que posteriormente, durante el primer mandato de Trump, se transformó en el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

"Vamos a intentar comenzar a recuperar los automóviles. Vamos a recuperar esos grandes empleos. Vamos a recuperar la producción de enormes cantidades de cosas y convertir a Estados Unidos en un centro manufacturero nuevamente", afirmó.

Tras la llegada de Trump al gobierno de Estados Unidos, el pasado 4 de febrero impuso un gravamen del 10% sobre las importaciones chinas. Con la entrada en vigor, este 4 de marzo, de 25% de impuestos para México y Canadá, y un 10% adicional para China, es la segunda ocasión que hace ajustes a sus relaciones comerciales.

Cabe recordar que el presidente también ha anunciado nuevos aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, cuya entrada en vigor está prevista para el 12 de marzo.

Tomado de Latinus

Con información de EFE y Reuters

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes