Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Por qué Trump podría impulsar una ‘guerra fría energética’ contra México? La clave está en el gas natural

El presidente Donald Trump podría impulsar una ‘guerra fría energética’ en contra de México debido a la alta dependencia que tiene el país del gas natural estadounidense, alertó Santiago Villagómez, CEO de Energía Real.

 

“México es un gran importador de gas de Estados Unidos, por lo que vemos ciertas dinámicas en las tensiones geopolíticas que podrían afectar los precios y la disponibilidad, sobre todo para usuarios medianos y de gran escala, es un tema muy relevante cuando estamos hablando de gas”, dijo.

 

Alertó que más del 50 por ciento de la matriz energética nacional depende del gas natural estadounidense, por lo que existe una gran vulnerabilidad en el suministro que podría aprovechar el presidente Trump para presionar a México.

“Tenemos de dos a cuatro días de inventario de gas natural, por lo que es un tema muy relevante para el mercado, más en el contexto geopolítico en el que estamos ahora con Estados Unidos”, dijo.

 

Por lo tanto, consideró que es muy importante financiar proyectos de inversión en almacenamiento.

 

Estados Unidos ya está usando el tema energético para meter presión sobre Canadá, sin embargo, México aún no se ve muy afectado en ese aspecto, ya que casi no le vende energía al mercado estadounidense.

 

“Sin embargo, nosotros si importamos energía directamente de California al sistema eléctrico de Baja California Norte”, indicó el CEO de Energía Real.

 

Productos canadienses pagarán un arancel especial de 10%

En el caso de Canadá, Trump aplicó aranceles de 25 por ciento para todos los productos, sin embargo, generó un arancel especial de 10 por ciento para importaciones de productos energéticos, ya que el país busca reducir su dependencia del país de la hoja de maple.

Entre los productos canadienses que deberán pagar un arancel de 10 por ciento para entrar al mercado estadounidense se encuentran petróleo crudo, gas natural, condensados de petróleo, líquidos de gas natural, productos refinados de petróleo, uranio, carbón, biocombustibles, recursos geotérmicos, energía hidroeléctrica y minerales críticos definidos en la legislación de Estados Unidos.

Por otra parte, los temas macroeconómicos son lo que más les preocupa a los jugadores del sector eléctrico ante la ola proteccionista del presidente Trump.

“Nos preocupa la volatilidad del tipo de cambio y el precio del gas, y, sobre todo, como nuestros clientes pueden ser afectados por los aranceles, pero eso ya no es específico del sector energético, sino de todos”, indicó.

A pesar de ello, el especialista considera que ve difícil que se detengan las inversiones en el sector energético. “No veo a los inversionistas alejándose de México”, subrayó.

 



Con información de: El financiero.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes