Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Guerra arancelaria mermará crecimiento económico en México, Canadá y EU

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió este lunes que los aumentos arancelarios impulsados por el presidente Donald Trump desacelerarán el crecimiento económico en Estados Unidos, México y Canadá, al mismo tiempo que elevarán la inflación. Según informó la agencia especializada, El Economista, el organismo redujo sus proyecciones económicas globales y alertó que una escalada en la guerra comercial podría afectar aún más la economía mundial. 

En caso de una confrontación comercial a gran escala, no solo los consumidores estadounidenses asumirán costos directos elevados, sino que la desaceleración económica resultante podría representar una pérdida mayor que los ingresos adicionales generados por los aranceles, señaló la Organización para la OCDE en su informe.

El crecimiento económico global se desacelerará progresivamente, pasando del 3.2% en 2024 al 3.1% en 2025 y al 3.0% en 2026. Estas cifras reflejan un ajuste a la baja en comparación con la previsión previa del 3.3% para 2024 y 2025, publicada en diciembre.

A pesar del panorama sombrío, existen diferencias entre las principales economías. Mientras que el crecimiento en América del Norte se verá afectado, mercados emergentes como China mostrarán mayor resistencia, compensando en parte la desaceleración en otras regiones.

De acuerdo con la OCDE, la implementación de nuevos aranceles reducirá la inversión empresarial global y aumentará la inflación, lo que obligará a los bancos centrales a mantener tasas de interés elevadas por más tiempo del previsto. La organización ajustó sus previsiones considerando que, a partir de abril, Estados Unidos aplicará un aumento arancelario del 25% sobre casi todas las importaciones de bienes procedentes de sus vecinos.

¿Cuál será el impacto en América del Norte?

Como resultado de estas medidas, el crecimiento del PIB estadounidense se desacelerará al 2.2% en 2024 y caerá al 1.6% en 2025, por debajo de las proyecciones anteriores de 2.4% y 2.1%, respectivamente.

México sería el país más afectado por el incremento arancelario, con una contracción económica del 1.3% este año y del 0.6% en 2025, en contraste con la expectativa previa de un crecimiento del 1.2% y 1.6 por ciento.

En Canadá, la actividad económica también se debilitará, con un crecimiento de apenas 0.7% en 2024 y 2025, muy por debajo del 2% que se había estimado anteriormente. Por otro lado, la eurozona experimentará un leve repunte, con un crecimiento proyectado del 1% este año y del 1.2% el siguiente, aunque aún por debajo de las expectativas previas del 1.3% y 1.5 por ciento. 

En el caso de China, la OCDE estima que el respaldo gubernamental al crecimiento mitigará el impacto de los aranceles, con un avance del 4.8% en 2025 –ligeramente superior al 4.7% estimado previamente–, antes de desacelerarse al 4.4% en 2026.

Asimismo, el informe advierte que el panorama global podría deteriorarse aún más si Estados Unidos intensifica su política arancelaria y sus socios comerciales responden de la misma manera.

Un incremento generalizado de 10 puntos porcentuales en los aranceles bilaterales podría reducir el crecimiento mundial en 0.3 puntos porcentuales en el segundo y tercer año de la crisis, mientras que la inflación global se aceleraría en un promedio de 0.4 puntos porcentuales durante los primeros tres años.

En este escenario, la economía estadounidense sufriría un impacto más severo, con un crecimiento inferior en 0.7 puntos porcentuales al proyectado para el tercer año. Además, el costo directo para los hogares estadounidenses podría alcanzar los mil 600 dólares por familia.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes