Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El Papa pide respetar el derecho humanitario en los conflictos

Al final del Ángelus, Francisco pidió oraciones por los países afectados por las tensiones y la violencia: Ucrania, Palestina, Israel, Líbano, Siria, Myanmar, Sudán. También hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que actúe «con firmeza» para que se respete el derecho humanitario: «No olvidemos que la guerra es siempre una derrota, siempre»

“No más ataques a civiles, no más ataques a escuelas, hospitales, no más ataques a lugares de trabajo”

En este primer domingo del 2025, el Papa Francisco volvió a denunciar lo que en tantas ocasiones ha estigmatizado como la «crueldad» de la guerra. Esa imparable brutalidad que trae consigo todo conflicto y que ni siquiera perdona a los niños, a las familias, a los enfermos, a los inocentes.

Al final del Ángelus de este 5 de enero, el Santo Padre, asomado a la ventana del Palacio Apostólico bajo un cielo romano cubierto por la grisura del mal tiempo, hizo un llamamiento directo a la comunidad internacional pidiendo una intervención decisiva.

Que la comunidad internacional actúe con firmeza para que se respete el derecho humanitario en los conflictos.

La guerra es siempre una derrota

El derecho que, precisamente, se viola con los asaltos a escuelas, hospitales, oficinas. Ya a la hora del Ángelus del 27 de octubre pasado, recordando el 75° aniversario de los Convenios de Ginebra, el Papa exigió el respeto de la vida y la dignidad de los pueblos y «la integridad de las estructuras civiles y de los lugares de culto, en observancia del derecho internacional humanitario».

«Es triste ver cómo en la guerra, en algún lugar, se destruyen hospitales y escuelas», dijo el Pontífice. Hoy reiteró su denuncia, añadiendo a ella su incesante llamamiento contra la guerra, que nunca y en ningún caso conduce a la victoria.

“No olvidemos que la guerra es siempre una derrota, siempre"

Rezar por los países afectados por conflictos

A los miles de fieles congregados en la Plaza bajo los paraguas y a todos los conectados vía streaming, el Papa Francisco les pidió asimismo que no dejen de rezar por la paz en los países afectados por la violencia y las tensiones o en medio de situaciones complejas. Desde Oriente Medio, desde donde llegan noticias del Ministerio de Sanidad de Gaza, controlada por Hamás, de más de 45.805 muertos desde el inicio del conflicto, 88 sólo en las últimas veinticuatro horas, hasta las naciones a menudo fuera del foco mediático internacional.

Como Myanmar, donde la junta militar ordenó la liberación de 5.864 presos, entre ellos 180 extranjeros, en la tradicional amnistía que subraya el Día de la Independencia, o Sudán, donde la guerra civil que estalló en el 2023 ha causado una de las peores catástrofes humanitarias del planeta. «Sigamos rezando», dijo el Pontífice.

“Seguimos rezando por la paz en Ucrania, Palestina, Israel, Líbano, Siria, Myanmar, Sudán”

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes