Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La IA podría afectar al 40% de los empleos a nivel global, advierte la ONU

Un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) reveló que casi la mitad de los empleos en el mundo podrían verse impactados por el avance de la inteligencia artificial (IA), un mercado que se proyecta alcanzará los 4.8 billones de dólares en la próxima década.

Según el reporte de la UNCTAD, la a nivel mundial podrían experimentar cambios significativos, ya sea mediante mejoras en lA o por la amenaza de la automatización. 

El análisis destaca que los trabajadores en países desarrollados enfrentan un mayor riesgo debido a que sus empleos suelen requerir habilidades cognitivas, más susceptibles a ser reemplazadas por sistemas de IA. Sin embargo, estas naciones también están mejor preparadas para aprovechar sus beneficios, a diferencia de las economías emergentes y de bajos ingresos.

En el caso de la IA generativa —como los modelos de lenguaje avanzado—, la oficina de la ONU indica que su impacto podría ser más positivo, especialmente en países con menores recursos, ya que tiene mayor potencial para mejorar la fuerza laboral que para reemplazarla.

La UNCTAD advierte que la automatización impulsada por la IA tiende a beneficiar más al capital que a los trabajadores6, lo que podría profundizar las brechas económicas y reducir la ventaja competitiva de las economías en desarrollo, donde la mano de obra barata es un factor clave.

Ante este panorama, Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, hizo un llamado a fortalecer la cooperación internacional para priorizar el bienestar de las personas sobre el avance tecnológico. “Es crucial crear un marco global que permita aprovechar el potencial de la IA en favor del desarrollo sostenible”, señaló.

El informe concluye que, si bien la inteligencia artificial promete avances significativos, su implementación debe ser regulada y equitativa para evitar consecuencias negativas en el empleo y la economía global.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes