Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trump impone aranceles a isla habitada por pingüinos

Para muchos países ha sido de poca sorpresa la feroz política arancelaria de Trump, la cual entró en vigor el día de ayer, y que augura una guerra comercial como no se ha visto en décadas. Los aranceles del 10% han caído no solo en los mayores socios comerciales de EU, también en los rincones más aislados en el mundo, cuya actividad de exportación es prácticamente nula. 

De acuerdo con el diario The Guardian, Trump también impuso aranceles a islas de Oceanía que carecen de una actividad económica formal de exportación y de un sistema de aranceles para los productos que llegan desde la Unión Americana.

Las islas, como Cocos (Keeling), Heard y McDonald, así como Norfolk, están prácticamente deshabitadas y son principalmente hogar de fauna silvestre, incluyendo, sobre todo, a pingüinos.

Según datos del Observatorio de Complejidad Económica, aunque Heard y McDonald tienen una vocación pesquera, no cuentan con edificaciones ni residencias. La Isla Norfolk —que alberga a apenas 2 mil 188 habitantes y se localiza a mil 600 kilómetros al noreste de Sídney—, reportó en 2023 exportaciones hacia Estados Unidos por un valor de 655 mil dólares estadounidenses, siendo el calzado de cuero su principal producto, con un valor de 413 mil dólares, 

Respecto a los aranceles impuestos por Trump, las Islas Heard y McDonald están incluidas entre varios “territorios externos” de Australia que figuran por separado en la lista arancelaria del país, a la que se le aplicará un gravamen del 10% sobre sus productos.

En los últimos cinco años, las importaciones de Estados Unidos desde estas dos islas han fluctuado en torno a los 15 mil dólares estadounidenses. En el caso de la Isla Norfolk, se ha establecido un arancel del 29%, un 19% superior al aplicado al resto de Australia.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, expresó su preocupación al respecto: "Ningún lugar en la Tierra es seguro". Además, criticó el arancel del 29% sobre Norfolk, señalando que, aunque no considere a la isla un competidor comercial frente a la poderosa economía estadounidense, este escenario demuestra que ningún rincón del mundo está a salvo de tales decisiones.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes