Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Descubren una capacidad lingüística 'exclusivamente humana' en una especie de simios

La composicionalidad, o la capacidad de combinar elementos significativos en estructuras significativas más amplias, es la mayor característica que define el lenguaje humano. La composicionalidad puede ser trivial, es decir, cuando el significado de una combinación es la suma del significado de sus partes, o no trivial, cuando uno de los elementos modifica el significado del otro. 

El portal Science cita la expresión "cocinero alto" como ejemplo de combinación trivial, ya que describe a alguien que es a la vez alto y cocinero. Sin embargo, un "buen cocinero" no significa que se trate de un individuo bueno y cocinero: podría ser bueno cocinando, pero un desastre en otras áreas, como, por ejemplo, la conducción de coches. Esta combinación de palabras genera un nuevo significado, por lo que se catalogaría como "no trivial". 

 

Hasta hace poco, se consideraba que la composicionalidad no trivial era una capacidad exclusivamente humana. Sin embargo, ahora se ha documentado por primera vez en el comportamiento del bonobo, también llamado chimpancé pigmeo, uno de los primates homínidos con los cuales compartimos un ancestro común.

Estos simios pueden combinar varios tipos de llamadas para construir frases en las que una vocalización modifica el significado de otra, generando de este modo composiciones no triviales, descubrió un estudio publicado esta semana. 

Epopeya en un bosque congolés 

Para averiguar si los bonobos eran capaces de construir combinaciones no triviales, Mélissa Berthet, investigadora de la Universidad de Zúrich, pasó ocho meses grabando cada vocalización y las respuestas a esta en grupos de ejemplares salvajes de la Reserva Bonobo Kokolopori, en la República Democrática del Congo.

 

En total, confeccionó una lista de unos 300 parámetros contextuales usados en cada vocalización, como quién la hacía, qué estaban haciendo los bonobos en ese momento, cómo respondían otros ejemplares e incluso cómo era el clima.

Finalmente, Berthet comenzó a comprender algo de lo que los simios estaban comunicando: "Ves una vocalización y luego todos se mueven", señaló.

El método y los hallazgos del estudio

Berthet registró 700 vocalizaciones, muchas de las cuales eran combinaciones de dos llamadas distintas, como "silbido y pío" o "ulular agudo y ulular grave". Para comprobar si los animales creaban nuevos significados a partir de estas combinaciones, los investigadores analizaron estadísticamente el contexto en el que surgían estas vocalizaciones y elaboraron un 'diccionario' de varios tipos de ellas.

Tres de estas combinaciones se destacaron: sus significados parecían ir más allá de lo que se esperaría simplemente sumando los significados de dos llamadas constituyentes, lo que indicó que eran ejemplos de composicionalidad no trivial.

Los hallazgos sugieren que los bonobos poseen un precursor de la capacidad humana para combinar unidades lingüísticas y crear nuevos significados, algo que heredaron de nuestro ancestro común hace unos 7 millones de años, explicó el autor principal del estudio, Simon Townsend.

 

 

 

Con información de: Actualidad.rt

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes