Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Bolsas europeas caen más de 6% tras el desplome de los mercados asiáticos y de Wall Street

EFE.- Las principales bolsas europeas registran esta mañana pérdidas en torno al 6% lastradas por el desplome de los mercados asiáticos tras la caída el viernes de Wall Street y ante el creciente temor de los inversores a que la política arancelaria de Estados Unidos provoque una recesión.

A las 9:30 de la mañana, hora GMT, destacaba la caída del 6.7% de Milán, mientras que París perdía el 6.3%, el índice Euro Stoxxt 50 (que incluye a las mayores empresas cotizadas de la zona euro), el 6.24% y Fráncfort, el 6.19%.

Madrid cedía a esa hora el 5.94%, el índice Stoxx 600 (que incluye a grandes empresas europeas), el 5.7%, y Londres, el 4.86%.

En cualquier caso, las grandes plazas europeas moderaban las pérdidas de la apertura.

Entre los sectores más afectados por las caídas del Stoxx 600 destacaban tecnologías de la información, industrias y energías, con pérdidas medias superiores al 6%.

La mayor bajada de ese índice era para la alemana Auto1 Group, más del 12%, y solo subían dos compañías de las seis centenas que componen ese indicador: Frontine, el 1.56%, y Qiagen el 1.27%.

La bajada de Wall Street del viernes sigue provocando pérdidas a los mercados bursátiles internacionales, con lo que las plazas asiáticas han registrado las mayores caídas en mucho tiempo.

El viernes, el índice Dow Jones de Industriales cedió el 5.5%, la mayor caída desde el 18 de marzo de 2020; el S&P 500, el 5.97%; y el Nasdaq Composite, el 5.82%.

La tendencia negativa se reforzaba también por el retroceso del 4% de los futuros sobre los índices estadounidenses, así como por la dureza de la postura negociadora sobre los aranceles expresada este fin de semana por la administración estadounidense.

Esto sucedía después de la rápida respuesta de China a las tasas estadounidenses el viernes (impondrá también aranceles del 34% a las importaciones de Estados Unidos y restringirá el comercio de tierras raras) y después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, ligara las negociaciones arancelarias a la reducción del déficit comercial con China, la Unión Europea y otros países.

Según el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, Trump "tiene que reajustar el comercio mundial". "Todo el mundo tiene un superávit comercial y nosotros tenemos un déficit comercial (...). Los países del mundo nos están estafando y eso tiene que terminar", recalcó.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, al contrario de lo dicho recientemente, descartaba que los aranceles vayan a provocar una recesión.

En Asia, Tokio bajó este lunes el 7.75%, el mayor descenso desde el comienzo de agosto del año pasado por el aumento de tipos decidido en Japón en aquellas fechas, mientras que Hong Kong retrocedió el 13.22%, una caída desconocida desde octubre de 2008.

Mientras las autoridades chinas sopesan medidas para estabilizar la economía y los mercados, incluido el adelanto de los planes de estímulo para impulsar el consumo privado anunciados recientemente, Shenzhen perdió el 10.79% y Shanghái el 7,34 %.

En cuanto a otras plazas asiáticas, Taiwán registraba la mayor caída diaria de su historia, el 9.57%, lo que acontecía mientras el país descartaba responder a las tasas estadounidenses; Seúl bajó el 5.57% y Sidney, el 4.23%.

El barril de petróleo Brent se negociaba a 63 dólares (el nivel más bajo desde abril de 2021) con un retroceso del 3.93%, mientras que la onza de oro bajaba el 0.42%, hasta 3.025,5 dólares, y el bitcoin perdía el 3.2% para cambiarse a cerca de 76 mil 300 dólares.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes