Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Video: Pide Arturo Medina respetar tradiciones de pueblos originarios en inhumaciones

Arturo Medina, diputado por el distrito 22 y Presidente de la Comisión de Pueblos y comunidades Indígenas del Congreso del Estado, presentó una iniciativa para reformar diversas disposiciones y ordenamientos legales del ámbito local y federal, a fin de promover que la incineración de cadáveres de personas  pertenecientes a los pueblos originarios, se realicen respetando los usos y costumbres de estas comunidades.

Medina señaló que los rituales que realizan los pueblos y comunidades indígenas para enterrar a sus muertos, se encuentran protegidos por la Constitución federal, por la local y por tratados internacionales, por lo que los procesos de inhumación deben correr bajo las formas establecidas por su cosmovisión y tradiciones.

La iniciativa que plantea reformas a la Ley Estatal de Salud y el Código Civil para el Estado de Chihuahua, así como a la Ley General de Salud y el Código Nacional de Procedimientos Penales, busca que las autorizaciones que las autoridades hagan para la inhumación, cremación y embalsamiento, se considere de forma obligatoria cumplir con los protocolos rituales de los pueblos originarios.

El priista enfatizó que para los pueblos originarios es de suma importancia la conservación de su identidad, incluidas las prácticas relacionadas con la vida y la muerte, pues ambos factores tienen un peso relevante en la composición cultural de las comunidades indígenas.

La propuesta exige además que para que se puedan ejecutar acciones como la cremación, la autoridad que la ordene deberá contar con autorización de los familiares de la persona fallecida, así como de alguna autoridad tradicional de la comunidad a la que pertenece.

El legislar señaló que la protección de estos rituales es una acción necesaria para el fortalecimiento del espectro pluricultural de nuestro estado.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes