Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México enfrenta riesgos de recesión ante la amenaza de los aranceles de Donald Trump

EFE.- La presidenta Claudia Sheinbaum ha asegurado que México quedó “mejor” que los otros países tras la entrada en vigor de los aranceles al resto del mundo del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, pero analistas advierten de que la incertidumbre y el riesgo de una recesión persisten.

La mandataria resaltó este jueves que Trump eximió el miércoles a México del impuesto del 10% que impuso al resto del mundo, mientras el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, elogió al gobierno mexicano por ser "moderado y pragmático" al no tomar represalias comerciales.

"Seguimos en diálogo (con Estados Unidos), no sé qué tantos países tengan esta apertura, no se trata de comparaciones, sino que nosotros no hemos tomado otras medidas porque estamos en una mesa de trabajo", declaró la mandataria en su conferencia matutina.

Pero, aunque quedó protegido el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el impacto económico aún se resiente, advirtió a EFE la profesora e investigadora Iliana Rodríguez Santibáñez, experta en derecho internacional del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.

La profesora advirtió de la "integración asimétrica" de México con Estados Unidos, destino de más de ocho de cada 10 de las exportaciones del país, y señaló que más que el 30% de las ventas mexicanas a Estados Unidos que podrían cumplir las reglas del T-MEC para evitar los aranceles "no lo están haciendo".

"Hay un reto para México muy importante, a mí no me parece que deberíamos estar celebrando ni hacer conciertos ni cantando la victoria de un suceso que nos tiene tomados con alfileres en la economía internacional por esa gran dependencia que tenemos en Estados Unidos", expuso.

Alarmas económicas para México

La experta recordó que México aún afronta aranceles del 25 % para los productos fuera del T-MEC, acero, aluminio y la industria automotriz, la mayor del país por representar casi el 4% del producto interior bruto (PIB) y más de una quinta parte de la economía manufacturera.

También advirtió de los efectos para la economía mexicana y las cadenas de valor por la guerra comercial de Estados Unidos y China, que afronta ahora un arancel del 125%, lo que ha avivado las alarmas de recesión para la economía estadounidense y, por ende, para la mexicana.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Banco Base, expuso que "para México es relevante la estabilidad económica de Estados Unidos, pues el 83% de las exportaciones se dirigen a ese país y explican cerca del 26% del PIB".

"Una recesión en Estados Unidos profundizaría la desaceleración o recesión en México", alertó en un comentario.

Ante la incertidumbre comercial, la Secretaría de Hacienda del Crédito Público (SCHP) del gobierno bajó la semana pasada al 1.9% la estimación oficial del crecimiento del PIB para 2025 desde una previa de 2.5%, pero aún por encima las expectativas del mercado.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió en marzo de una contracción de hasta 1.3% para México, mientras que entes financieros como Fitch y UBS coinciden en una recesión con un pronóstico del 0%.

Ante este panorama, México cayó cuatro lugares, al último puesto, en la lista de los 25 países más confiables para la inversión extranjera que presentó la consultora global Kearney el martes.

Pero hay ventajas

A pesar de las alertas, Sheinbaum argumentó ahora que las reglas de Trump pueden traer nuevas inversiones en México, si las empresas cumplen con el T-MEC, que obliga a los productos a tener contenido norteamericano.

“Si se exporta con cero aranceles por el tratado comercial, quiere decir que la cadena de valor puede aumentar en México, porque se está privilegiando que se produzca en México, entonces a nosotros también nos conviene este mecanismo", sostuvo.

Pero la profesora Rodríguez Santibáñez acotó que "muchas fábricas van a preferir la relocalización hacia los Estados Unidos" para disminuir costos y evitar la incertidumbre arancelaria que persiste.

"Entonces, por supuesto, con este reacomodo de este nuevo orden económico mundial, sin duda, puede haber un impacto que acelere el proceso de recesión", comentó. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes