Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

De Dinamarca para México

Hace unos días tuve la necesidad de acudir a Urgencias del Seguro Social por una severa inflamación en mi pierna derecha. Francamente tomé la decisión de ir porque, después de varias consultas y opiniones, nadie de mis opciones atinaba a darme ninguna opinión que funcionara. 

Llegué a media mañana a la sala de urgencias y en menos de 2 horas tuve contacto con 2 médicos. Hasta ahí todo bien y en santa paz. Las horas comenzaron a correr y a partir de ahí ya nadie sabía nada. Fueron tantas horas que me tocó ver de todo, hasta una persona que supe se desvaneció en el baño y pocos minutos después todo mundo se dio cuenta que falleció, situación que nos enmudeció a todos. 

Vi en todas estas horas mucha gente con cara de sufrimiento y mucha, mucha desesperación; vi otros tantos en lágrimas por situaciones que desconozco. Y seguían las horas, hasta que milagrosamente escuché ser nombrado. Francamente me sentí liberado, no antes de tener que pasar otras 5 horas para que oficialmente estuviera en Urgencias. 

Entre mi llegada y mi primera camilla pasaron 26 horas, donde estuve siempre sentado en una silla. Todos, no sólo un servidor, pasamos muy semejantes experiencias, pero a nadie le importaba demasiado lo que los pacientes opinaban; creo yo era de los menos dañados, mal haría en sentirme la víctima, pero con tantas horas observabas cada detalle, cada expresión, y el sufrimiento de muchos era inevitable. 

Si tu madre tuviera un fuerte dolor abdominal y te avisaran que la dejarían 20 horas en una silla, ¿qué harías? ¿Te quedarías callado?

Si tu madre fuera a verte a Urgencias para cuidarte y supieras que a las 10 de la noche los sacan a todos los familiares a la calle sin ningún motivo real, ¿qué dirías? 

Pero eso sí, te quieren cerca de la puerta porque quizás te hablen, ¿te quedarías contento? 

A mi hijo se lo hicieron y se durmió en el piso, afuera de la sala donde, mínimo, tenía una silla. Pero no eran todos ellos dignos de la mínima cortesía. Esas decisiones no dependen de doctores ni enfermeros. Son de sus dirigentes, disfrazadas de protocolos. Cuántos de esos directivos llevan a su familia a hospitales particulares y ya hubieran demandado si les pasara algo igual. Se los aseguro.

Pero no todo fue malo. Es por demás encomiable la enorme vocación del personal de enfermería y sus médicos. Vi mucha empatía en sus actitudes, pero también con tanto tiempo sentado observas que tienen muchas carencias.

Escritorios y sillas quebradas, mesitas que hay 1 para todos, y todos las necesitan, y una silla de ruedas, 1 para todos en el hospital  Quizás tuve la poca suerte de no ver más que la misma; perdón si mi comentario no está fundado, quizás me faltaron más días de observación.    

No niego que me cuidaron y me atendieron por completo con todos los estudios, eso lo agradezco, lo que me puede es ver a tanta gente desesperada, quejándose de los tiempos. Y repito, muy admirable en lo general sus médicos y enfermeros; como todo, de repente te topabas con alguno no tan amable, pero comprendo que ante tantas mentadas algo aprenden. 

Los enfermos y sus familias sufren, y eso no es culpa del personal del Seguro; sólo Dios convierte el agua en vino y el Seguro tiene que proveer las herramientas para aminorar su carga con mejores resultados 

No he ido a Dinamarca, pero dudo pasen tan mala experiencia como en México.

Ricardo Jurado Johton

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes