Mientras que la economía mexicana se debate entre el estancamiento y la recesión, las instituciones de la banca múltiple en el país, año con año, marcan récord en utilidades. Entre 2010 y 2024, los beneficios netos de la banca que opera en México crecieron en promedio 9.9% en términos reales cada año, al tiempo que la economía mexicana lo hizo en 1.2%, es decir, las utilidades crecieron ocho veces más que la economía, esto de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y del Instituto Nacional de Estadística (INEGI).
Para el 2025 la historia continúa, de acuerdo con el reporte más reciente de al CNBV, al primer trimestre del año las utilidades de la banca alcanzaron la cifra de 76 mil 094 millones de pesos, 5.7% en términos reales por arriba de lo registrado en el mismo lapso de 2024 y la cifra más alta desde que el regulador de la banca tiene registro. Del 2017 al 2025, de acuerdo con los reportes, se han registrado los mejores resultados de la banca, los beneficios aumentaron en promedio 8.9% en términos reales cada año, aunque en realidad desde el año 2000 a la fecha no han dejado de crecer.
Utilidad neta de la banca en México
(enero - marzo de cada año en millones de pesos de 2025)
Las cifras récord en utilidades, desde luego fueron impulsadas por otros rubros que en paralelo alcanzaron niveles históricos, tal es el caso de los ingresos por intereses, comisiones y tarifas cobradas, lo que, en un entorno de altas tasas de interés, cartera de crédito total y captación, también en niveles nunca vistos, además de índices de morosidad en torno al dos por ciento, configuraron un escenario en que el negocio de la intermediación bancaria brinda sus mejores frutos a los accionistas de la banca.
En el primer trimestre de 2025, los ingresos por intereses de la cartera de crédito en poder de la banca fueron de 459,844 millones de pesos, 4.1% en términos reales por arriba de lo registrado un año antes y de nuevo una cifra récord. Sí bien, la política de tasas de interés del Banco de México ha empezado a relajar el sesgo monetario, los intereses que las instituciones bancarias aplican a sus deudores no se transfieren con la misma velocidad, baste tener en cuenta que de marzo de 2024 a mayo de 2025, el instituto central ha recortado tasas de interés en nueve ocasiones, pasando del 11.25% en marzo de 2024 a 8.50% en mayo de 2025.
Ingresos por intereses de la banca en México
(enero – marzo de cada año en millones de pesos de 2025)
La cartera de crédito total de la banca, es decir, el total de recursos prestados a sus clientes, alcanzó en marzo un saldo de 7.77 billones de pesos, la cifra más alta desde que se tiene registro, 8.4% en términos real más que un año antes y la mayor alza en 18 meses. El saldo de la cartera de créditos a empresas fue de 3.68 billones de pesos, 10.3% más que un año antes, aunque el filón más rentable fue el de los créditos al consumo, cuyo saldo alcanzó la cifra récord de 1.72 billones de pesos, un 10.6% más que un año antes.
Al interior de la cartera de créditos al consumo, destaca desde luego el brindado a través de tarjeta de crédito, que registró un saldo de 634 mil 745 millones de pesos, aumentó 8.2% real sobre la del mismo mes de un año antes. Al cierre de marzo de 2025, de acuerdo con los datos de la CNBV, el número de plásticos en circulación se acerca a lo 40 millones, igualmente una cifra sin precedente, además de que muy probablemente continuará en expansión, pese a que la tasa que aplican los bancos oscila entre 10 y 15 veces por arriba de la inflación del país.
Otro segmento de la cartera de crédito de la banca es el destinado a financiar la vivienda, aunque al interior de la misma existe un contraste interesante.
Al cierre de marzo de 2025, el saldo de la cartera de crédito a la vivienda alcanzó 1.45 billones de pesos, 3% más que un año antes. Para vivienda residencial el saldo fue de 1.38 billones de pesos, una cifra récord y un crecimiento anual de 4.2%, en tanto que el crédito para la vivienda de interés social el saldo del crédito es de 5 mil 572 millones de pesos, 10.4% menos que un año antes y una reducción acumulada de 96% real en los últimos 11 años.
Con información de: LatinUs.