Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Advierten de un "doble golpe" de EU contra las exportaciones de la UE

El dólar, a pesar de los vaticinios de muchos economistas, se ha debilitado y ha provocado la subida del euro, lo que a su vez se ha traducido en más problemas para los exportadores de la Unión Europea, indicaron analistas de Euractiv. 

En opinión de los expertos, desde principios del año el euro se ha revalorizado en 8,5 % frente al dólar. Esto respondería al hecho de que los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, han generado "inquietud" en los mercados de divisas y llevado a los analistas a recortar las revisiones de crecimiento en el país norteamericano.

En consecuencia, recalcan, se han visto agudizados los problemas de los exportadores del bloque, que tenían esperanza de que un posible fortalecimiento del dólar, gracias al proteccionismo sin precedentes, por una parte, y un debilitamiento del euro, por otra, pudieran mitigar el impacto de las nuevas tarifas al abaratar sus productos en comparación con las exportaciones estadounidenses. 

"Es un doble golpe para los exportadores europeos a EE.UU., ya que no solo se ven afectados por los aranceles, sino que la compensación normal por la apreciación del dólar frente al euro no está surtiendo efecto; de hecho, está ocurriendo lo contrario", explicó Sander Tordoir, economista del Centro para la Reforma Europea. "Así que si eres un exportador europeo que depende del mercado estadounidense, mecánicamente, ambos efectos negativos se superponen en lugar de equilibrarse", agregó.

Si bien los exportadores suelen protegerse frente a las fluctuaciones de las divisas para defender sus ingresos, los grupos industriales se han hecho más eco del impacto de la depreciación del dólar en las compañías europeas. "La debilidad del dólar aumenta la presión que ya ejercen las tarifas y puede debilitar la rentabilidad", sostuvo Manuel Kallweit, economista del grupo alemán de industria automovilística VDA. 

No obstante, los analistas admiten que todavía es imposible saber si la apreciación del euro tendrá un impacto tan grave como los aranceles de Trump, ya que se desconoce cuáles serán las tarifas. 

Por otra parte, indican que la fortaleza del euro también podría dañar la competitividad de la UE frente a China. 

A principios de abril, Trump anunció aranceles masivos contra sus socios comerciales, que luego pausó y redujo a 10 % para la mayoría de los países.

La Administración de Trump impuso en días pasados aranceles recíprocos de 20 % a la UE, que posteriormente suspendió hasta julio, dando al bloque comunitario la oportunidad de llegar a un acuerdo similar al conseguido por el Reino Unido, que se anunció el 8 de mayo. 

A mediados de mayo, el mandatario estadounidense intensificó sus críticas al bloque comunitario, tachándolo de "más desagradable que China" en lo que respecta a sus prácticas comerciales. 

Asimismo, acusó a la UE de ser responsable, al menos en parte, de los precios excesivamente altos que los estadounidenses deben pagar por los medicamentos que requieren. En ese sentido, sostuvo que los europeos deberían pagar más por la atención sanitaria y asumir mayores cargas financieras, y afirmó que el país norteamericano ha estado "subsidiando" la sanidad de los habitantes de la UE.  

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes