EFE.- Una corrida financiera generada por el señalamiento del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a tres instituciones financieras en México por su probable participación en una red de lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opioides obligó a las autoridades financieras mexicanas a intervenirlas de forma preventiva.
Así lo precisaron este lunes el ente regulador Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), luego de que tomara la decisión de intervenir las firmas CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa la semana pasada, con la finalidad de contener los riesgos en su liquidez y evitar un impacto en el sistema financiero mexicano.
En la nota conjunta, las autoridades mexicanas apuntaron que estas tres entidades enfrentaron una serie de eventos negativos tras el anuncio del Tesoro estadounidense el 25 de junio, entre ellos, dificultades para acceder a recursos para operar, prestar o cubrir obligaciones, lo que sostuvieron, “implica altos riesgos en su liquidez”.
Además, mencionaron restricciones en transferencias internacionales y operaciones vía retiros de recursos por parte de los depositantes, cancelación de operaciones e inversiones bancarias y fiduciarias; así como inoperatividad de fondos de inversión vinculados.
La CNBV asumió un día después de los señalamientos del Tesoro en Estados Unidos el control de los órganos administrativos y legales de las tres entidades para proteger los recursos del público, garantizar la continuidad operativa, prevenir delitos financieros y reforzar la confianza en el sistema.
“México no tolera la impunidad en el sector financiero”, advirtieron las autoridades en el comunicado de la CNBV y Hacienda.
Además, detallaron que todas las entidades financieras, incluidas las señaladas por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), pueden seguir operando conforme a la normativa nacional e internacional.
Esto incluye operaciones de crédito, valores, fideicomisos y otras actividades de provisión de liquidez, tanto en México como en el extranjero.
En respuesta a la intervención de CIBanco, CFE Capital informó que la CFE Fibra E dispersó con éxito rendimientos por 824.8 millones de pesos correspondientes al segundo trimestre.
Aclaró que los recursos están protegidos conforme a la normativa nacional, que establece la separación de los activos fiduciarios.
Asimismo, CFE Capital indicó que ya está ejecutando medidas previstas en el contrato del fideicomiso para brindar certeza a los tenedores e inversionistas.
Por su parte, el Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura (FIRA) señaló más temprano que mantiene una relación con Intercam, aunque acotada a productos de seguro agropecuario, sin financiamiento directo.
Asimismo, señaló que habían anticipado señales de alerta desde hace seis meses y comenzó a reforzar sus procesos de verificación y garantías ante posibles riesgos.
Con información de: LatinUs.