Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

“Espiar no es buscar”: Familiares de desaparecidos clausuran simbólicamente la Cámara de Diputados

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Bajo la consigna de “Sin las familias, no” y “Espiar no es buscar”, familiares de personas desaparecidas clausuraron simbólicamente la puerta 2 del Palacio Legislativo de San Lázaro, en protesta por la aprobación de las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, sin haber consultado a familiares de víctimas.  

Los “sellos de clausura” estuvieron acompañados de fotos de personas desaparecidas colocadas en las rejas del acceso a la Cámara de Diputados que permaneció cerrada mientras se realizaba la protesta.  

Los familiares de personas desaparecidas  inscribieron en la banqueta de la entrada del Palacio Legislativo los hashtags #SinLasFamiliasNo y #EspiarNoEsBuscar,  frases que manifiestan sus cuestionamientos a las modificaciones “cosméticas” que “no ayudan a encontrar a nuestros desparecidos”, apuntó Jorge Verástegui González, hermano y tío de Antonio y Antonio de Jesús, desaparecidos el 24 de enero de 2009.  

Verástegui González, quien forma parte de un colectivo de más de cien familias de personas desaparecidas que tomaron la ex Glorieta de La Palma para convertirla en la Glorieta de Los Desaparecidos, explicó que desde hace tres meses solicitaron al Congreso de la Unión dar paso a un Parlamento Abierto para que las voces de familiares de víctimas y colectivos de buscadores participaran en el rediseño de la nueva ley.  

“Lo único que obtuvimos de la petición fue un acuse de haber recibido el documento, que contenía un análisis técnico y jurídico, que podría ser el inicio de una discusión seria, en el que le pedíamos a los legisladores que se tomaran con seriedad el asunto, que se hicieran las cosas con calma, como ocurrió con la ley vigente, en la que tomamos dos años para elaborarla”. 

El defensor puntualizó que las conversaciones que organizó la Secretaría de Gobernación, sólo fueron “una simulación, porque sólo asistieron aquellos familiares que tenían recursos para asistir a la Ciudad de México, pero que carecían de una agenda temática para abordar la problemática, fueron reuniones de catársis”.  

Criticó que el gobierno de Claudia Sheinbaum sostenga que lo que se pretende es atender las demandas de las familias, “cuando vemos una de las principales demandas era la renuncia de la encargada de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes, y ella sigue despachando, cuando su destitución hubiera sido una muestra del interés de la presidenta por atender la crisis de desaparecidos”. 

Verástegui destacó que en conjunto, las reformas aprobadas durante el periodo extraordinario de sesiones, lo que muestran es una política “de Estado espía, y que en nada resuelve el problema de los desparecidos, sólo los usaron como pretexto para justificar la política de vigilancia, que viola la privacidad de todas las personas”.  

Apuntó que del análisis de las reformas de la ley, “se advierte que la pretensión es sólo bajar los números de desaparecidos, como si eso resolviera el problema, y se logró lo que Andrés Manuel López Obrador buscaba, sin que ello detenga las desapariciones, que siguen ocurriendo todos los días”. 

Advirtió que al eliminar de los registros la denuncia administrativa por no localización y reducirla a sólo considerar las carpetas de investigación por desaparición forzada o desaparición por particulares, “se deja en la incertidumbre de cómo se van a clasificar las ausencias voluntarias, aquellas que se consideraban personas no localizadas, y que no eran derivadas de un delito, pero que las familias solicitaban la intervención de las comisiones de búsqueda sin necesidad de interponer una denuncia ante el ministerio público”. 

Agregó que en “en su afán por reducir cifras, los legisladores de Morena y sus aliados, no se dieron cuenta que en el nuevo registro nacional, los únicos casos por desaparición van a ser los de ellos, los ocurridos de 2018 para acá, que entró en vigor la Ley General, y que los ministerios públicos están obligados a clasificar los casos como desaparición forzada o desaparición por particulares; tampoco se explica qué se va a hacer con los casos que los ministerios públicos clasificaron como privación de la libertad o secuestro de personas que se encuentran actualmente desaparecidas”.  

Jorge Verástegui explicó que los familiares de personas desaparecidas que participaron en la movilización, no esperaban ser recibidos por legisladores, dado que las reformas a la ley ya fueron aprobadas.  

“Sólo es un acto simbólico, llevamos tres meses diciéndole al Congreso que convoque a un Parlamento Abierto, para todas las familias, no sólo para nosotros; que repitan lo que hicimos cuando estuvimos construyendo la Ley General, nos tardamos dos años construyéndola, participó activamente el Ejecutivo federal, participó el Congreso también, todas las fuerzas políticas estuvieron participando, por eso pedimos que convoquen, además el oficialismo tiene la mayoría con sus aliados y con Movimiento Ciudadano que ya se alió, tienen todo para convocar si les interesaba el tema.  

“Nosotros les enviamos un documento técnico, con las observaciones y preocupaciones, y les dijimos tómense el tiempo, no lo hagan con prisas, porque al final, los políticos se van, duran seis años a lo mucho, y las familias nos quedamos aquí y somos las que pagamos los errores y las prisas que cometen ellos”, puntualizó. 

Al señalar que las familias no les queda más que “esperar las consecuencias” de la materialización de las reformas, Jorge Verástegui destacó que en las discusiones legislativas fue evidente que los senadores y diputados no leyeron más allá de la presentación de la iniciativa, de lo contrario habrían advertido los errores que contenía incluso de redacción.  

“No les importa el tema, es el marketing político, decir que son cercanos a la gente, pero eso lo han dicho todos los políticos de todos los partidos; la oposición hoy se desgarra las vestiduras, pero cuando estuvieron en el poder hicieron lo mismo”, sentenció Jorge Verástegui. 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Corral manipuló oficios y pruebas en el TSJ : CDJ

Durante una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, aseguró que a Javier Corral no le convenía la extradición del ex priista, pues pedía al Poder Judicial de Chihuahua, que se manipularan oficios y pruebas, para favorecer a su persona como demandante. 

“Yo estoy convencido de que Corral en su momento pensó que con una acusación de este tamaño y una investigación que me hicieron probablemente iban a encontrar algo, por cual me hubiesen procesado y eso hubiera impedido que me hubieran extraditado que es lo que él no quería”, dijo el ex gobernador. 

Además, aseguró que, tienen en sus manos los supuestos correos en donde Corral gira la orden para cambiar pruebas de la defensa y también cuenta con cerca de mil testigos que han ayudado a que el juicio en Chihuahua se haya pausado. 

A pesar de lo anterior y de las supuestas torturas que realizó el gobierno de Corral, que también mencionó durante la entrevista, expuso que desafortunadamente el gobierno no ha actuado.


Se suma Monreal en defensa de Alfonso Romo

Pues a la defensa que hicieron tanto la presidenta Claudia Sheinbaum, como el partido Morena, de las instituciones financieras mexicanas señaladas por el Departamento del Tesoro de los estados Unidos, de estar involucradas en casos de presunto lavado de dinero, al decir que solo fueron dichi y que no se aportaron pruebas, se sumó del coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, quien intervino en favor de Alfonso Romo, propietario de la casa de bolsa de Vector.

Si la presidenta Sheinbaum, dijo que, el empresario Alfonso Romo, puede aclarar lo que él quiera, el coordinador de los diputados morenistas, expresó que, como persona y diputado, considera que Alfonso Romo es un hombre íntegro, una persona honorable y tiene una buena opinión de él. No solo es un patriota, sino que sus negocios, desde su punto de vista, son legales, honestos, salvo prueba lo contrario.

En opinión de zacatecano es de muy mala fe y ruin que de este tipo de circunstancias se aprovechen los adversarios políticos y que descalifiquen de esa manera a personas, que desde su punto de vista, tiene una reputación y un prestigio honorable y político incuestionable. Soy su amigo y no soy autoridad que vaya a calificar las acciones que él ha emprendido, así como su institución.

Esto mientras Vector Casa de Bolsa, congeló sus operaciones tras la intervención efectuada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, una consecuencia que tuvo su origen en los señalamientos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, sobre supuestas acusaciones de lavado de dinero, que estarían relacionadas al cártel de Sinaloa.

Notas recientes