Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Evitar la propagación del gusano barrenador exige coordinación de los tres niveles de gobierno: Rosy Urbina

La diputada del Grupo Parlamentario de Morena, Rosa Irene Urbina Castañeda, sostuvo que evitar la propagación del gusano barrenador, que provoca serias afectaciones al ganado, aves de corral y animales domésticos, exige la coordinación de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

En ese sentido, celebró que la Comisión de Asuntos Frontera Sur lleve a cabo una serie de foros de análisis y discusión en los estados del sur-sureste del país, que comenzarán tentativamente el 14 de marzo en Tabasco, con el propósito de informar sobre la situación de nuestro país ante esta infestación, así como las formas de prevención y de control recomendadas. 

La legisladora por el distrito 12 de Chiapas enfatizó que, por su ubicación geográfica, su entidad es uno de los principales puntos por donde puede ingresar el gusano barrenador al país, por ello es importante también llevar los foros a todas las entidades del sur, especialmente donde está la frontera con Guatemala.

“Esta alerta sanitaria ha prendido la alarma en muchos lugares de la frontera sur y por la importancia de la ganadería en la entidad, es muy relevante comunicar y llevar las acciones que prevengan la propagación de este gusano”, dijo en reunión de la Comisión de Asuntos Frontera Sur.

Apuntó que si bien hay el interés del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en participar en estos foros, es importante integrar a las autoridades estatales y municipales.

“Estamos seguros de que el gobernador del estado, Eduardo Ramírez, tendrá mucho interés en recibir este evento y hacer equipo para evitar que el gusano barrenador perjudique a los productores y la economía de la entidad”, dijo Rosy Urbina.

En la reunión de la Comisión se explicó que si bien se ha mantenido bajo control, el gusano barrenador sigue siendo una amenaza para el ganado, las aves de corral y animales domésticos en el país y en algunos países de Centroamérica se han dado más de 200 casos de esta enfermedad en personas.

Se recordó que, en noviembre de 2024, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Campeche emitió una alerta sanitaria en el país por la presencia de este gusano barrenador que viene principalmente de Guatemala.

Asimismo, se advirtió que la presencia de este parásito representa un riesgo latente para más de 800 mil 500 cabezas de ganado y de aves de corral, que se producen principalmente en la zona sur-sureste.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes