Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México será la economía más golpeada a nivel agropecuario en aranceles

México, Canadá y Estados Unidos conforman el bloque comercial agroalimentario más integrado en el mundo, cuyo índice conjunto de autosuficiencia alimentaria llega a 112%, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En otros términos, América del Norte posee la capacidad de satisfacer sus necesidades alimentarias internas y exportar los excedentes, explica Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Sin embargo, México tiene la menor autosuficiencia de la región, con 90%, y la debilidad más evidente se encuentra en los granos, cuya tasa es de 45%, mientras que en el apartado pecuario posee 82%, señala. En cambio, Canadá presume la mayor autosuficiencia agroalimentaria, con 136%; y Estados Unidos alcanza una tasa de 116 por ciento.

Anaya destaca que los tres países han construido un bloque comercial altamente competitivo, particularmente en productos clave como el maíz, la carne y los lácteos, generando beneficios económicos significativos para sus economías.

A lo largo del año pasado, México exportó a Estados Unidos productos agropecuarios y agroindustriales con valor de 50 mil millones de dólares, la cifra más alta de la que se tenga registro en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

México; un gran socio comercial

Entre los productos agrícolas que tienen una mayor participación en las ventas a Estados Unidos destacan las frutas y verduras, al significar 37% del valor total —sobresaliendo el tomate, aguacate y las llamadas frutas del bosque; como fresas, frambuesas, moras y arándanos—, además del ganado bovino en pie y carne, con más de 6 por ciento. 

En el segmento agroindustrial resalta la cerveza, cuya participación alcanza 13% del valor de las exportaciones a la Unión Americana, seguido de los licores destilados, que incluyen principalmente el tequila y mezcal, con 11 por ciento. 

Entre los productos en los que hoy existe conflicto con Estados Unidos se encuentra el azúcar y el tomate, ya que hay acuerdos de suspensión que se deberán renegociar en 2025 o 2026.

“Para la nación que gobierna Donald Trump también somos estratégicos en virtud de que, en los casos del maíz, trigo, pasta de soya, así como en el cerdo y pollo, México es su mayor comprador en el mundo”, explicó Anaya. “En semilla de soya México aparece en segundo lugar y en el caso de la carne de res somos su tercer mejor cliente”, añadió el director del GCMA.

"Los aranceles perjudicarán principalmente a los consumidores de los tres países y nadie ganaría, por lo que, en lugar de los impuestos, debería construirse una relación de comercio más fuerte, así como en el tema sanitario y de logística", agregó el especialista.

El profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, Raymundo Tenorio, opinó que la aplicación de aranceles a los productos agroalimentarios dañará el bolsillo de los consumidores en Estados Unidos, así como a los productores en México cuyos bienes serán menos competitivos al encarecerse por las tarifas.

  • Desde su punto de vista, también serán afectadas negativamente las comercializadoras que se complementan gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

"Dudo que Trump juegue a pegarle al bolsillo de los consumidores, porque se le va a revertir, por eso, en la parte de alimentos, la política de los aranceles sería más mesurada," destacó el académico. Tenorio reconoció que hay más de 50% de probabilidad de que la Unión Americana aplique una tasa de 25% a todos los productos hechos en México, aunque el otro escenario es que imponga el impuesto de manera selectiva.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes