Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Comienza en Perú el juicio contra el expresidente Pedro Castillo; piden 34 años de prisión

AP.- La justicia de Perú comenzó el martes un juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo por el delito de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública.

La fiscalía pide 34 años de cárcel contra Castillo en un caso sin precedentes por este delito contra un exjefe del Estado peruano.

El Ministerio Público acusó a Castillo por su intento de disolución del Parlamento el 7 de diciembre de 2022 para evitar una votación que buscaba su remoción por su “permanente incapacidad moral”.

Castillo no logró su objetivo porque el Congreso lo destituyó, fue enviado a la cárcel y su entonces vicepresidenta Dina Boluarte asumió el poder. Hubo tres meses de protestas en los Andes y 50 civiles fallecidos.

El expresidente ingresó al tribunal media hora tarde vigilado por un guardia carcelario. Llegó sin abogado, vestía una camisa blanca y no tenía corbata. Los jueces le designaron a un abogado gratuito.

 

Antes de ser destituido, Castillo sobrevivió a otros dos intentos previos de remoción. Apenas estuvo 16 meses en el gobierno y modificó cinco veces su gabinete con más de 60 cambios de secretarios, lo que provocó una parálisis interna. Castillo era el quinto presidente que tenía Perú en seis años.

Desde su salida, Boluarte quedó en la presidencia, quien ha cumplido ya dos años y algo más de tres meses de mandato. Habrá elecciones en 2026.

Castillo calificó el juicio oral de “pantomima”. En un comunicado en sus redes sociales, el expresidente dijo que se negaba al proceso porque una de las tres juezas del tribunal, Norma Carbajal, había adelantado opinión sobre su caso al señalar que el alzamiento en armas “no requiere violencia física” y por eso él había solicitado su cambio.

“Jamás he cometido el delito de rebelión. Lo único que hice es trasladar el deseo del pueblo a través de un discurso político”, dijo el expresidente.

El profesor rural que llegó al poder en 2021 también enfrenta otra investigación en la fiscalía por actos de presunta corrupción durante su gobierno que incluyen ascensos irregulares dentro del escalafón militar y la designación de un consorcio para construir un puente, sin respetar las bases de un concurso.

La audiencia del martes se realizó en un tribunal construido dentro de una base policial. También hay una cárcel para expresidentes, donde Castillo está en prisión preventiva desde el mismo día en que intentó disolver el Congreso para gobernar por decreto.

Nada de eso se cumplió porque el Congreso lo destituyó y quedó sin el apoyo de las fuerzas de seguridad.

Sus ministros renunciaron poco después. Luego Castillo salió del palacio presidencial en un auto junto a su esposa y dos hijos.

Fue detenido en el camino, pero su familia pudo proseguir y obtuvo asilo en la embajada de México, que mantiene relaciones bilaterales con Perú a nivel de encargado de negocios.

La Sala Penal de la Corte Suprema juzgará por rebelión también a la ex primera ministra Betssy Chávez, al exasesor Aníbal Torres y al exministro del Interior Willy Huerta.

La fiscalía solicita 25 años de cárcel para Chávez y Huerta. Para Torres, de 82 años, la fiscalía pide 15 años de cárcel.

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes