Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sequía pega al 41% de México; proponen captar lluvia en todo el país

Todavía no inicia la primavera y el 41 por ciento del territorio mexicano padece sequía, de acuerdo con el reporte más reciente del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

 

 

Este porcentaje ha ido en aumento desde que terminó la época de lluvia en noviembre pasado, ya que para el 15 de diciembre, la sequía alcanzaba al 32 por ciento del territorio.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente federal, cada año, de febrero a abril, se presenta el menor nivel de lluvias durante todo el año y las autoridades prevén que en esta temporada seca y cálida de 2025 haya entre 4 y 5 ondas de calor, con una duración promedio de 6 a 7 días.

Además, durante el año pasado, las altas temperaturas contribuyeron a que se presentaran más de 8 mil incendios en México y se perdieran 1.6 millones de hectáreas de áreas verdes, de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal.

Alerta en el norte de México por sequía

La falta de lluvia y la sequía derivan en el estiaje, una baja disponibilidad de agua por su bajo nivel en ríos y otros cuerpos. 

Territorios del noroeste de México presentan el mayor nivel de sequía, en entidades como Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango. En esos cuatro estados, 46 municipios tienen sequía “excepcional”, el más alto nivel que existe en las mediciones de la Conagua.

 

Asimismo, de acuerdo con el Monitor de Sequía en México, todos los municipios de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora presentan algún grado de sequía.

En las próximas semanas, los territorios en esa situación pueden aumentar. En abril de 2024, 8 de cada 10 municipios del país padecían sequía: mil 963 de los 2 mil 469.

En el centro del país, el sistema de presas Cutzamala, que alimenta de agua a la población y la industria en Ciudad de México y el Estado de México, enfrentará esta época de estiaje con un nivel del líquido que alcanza solo el 58.6 por ciento de su capacidad, es decir 458 millones 589 mil metros cúbicos de los 782 millones 521 mil posibles.

Piden captar agua de lluvia a nivel nacional

Esta semana, fue ingresada en el Senado una propuesta para que en todo el territorio mexicano realicen obras con la finalidad de captar el agua de lluvia para utilizarla en los meses de sequía.

 

La iniciativa, presentada por legisladores del Partido del Trabajo, propone que la Conagua, en coordinación con los gobiernos de cada entidad y municipios, realicen obras de captación y almacenamiento del agua de lluvia, para que pueda ser distribuida y usada en meses de estiaje.

En el documento, las legisladoras argumentan que se reducirá la dependencia de infraestructuras centralizadas de distribución de agua, como el Sistema Cutzamala, y los sistemas de captación podrían establecerse tanto en viviendas, como edificios públicos y comunidades rurales.

La propuesta en el Senado fue turnada el pasado miércoles a las Comisiones Unidas de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica; y de Estudios Legislativos, Primera.

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes