Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La iglesia católica condena la indiferencia social tras hallazgo de fosa en Jalisco

La iglesia católica expresó su indignación por el hallazgo de una fosa común en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, y alertó que la sociedad mexicana ha perdido la capacidad de escuchar a las víctimas de la violencia.

A través de su editorial titulada "La escucha desaparecida" y publicada en el semanario Desde la Fe, la Arquidiócesis Primada de México lamentó que “tantas veces hemos conocido la noticia de alguien cercano que murió a manos del crimen, que hemos dejado de ser sensibles”.

El hallazgo del rancho Izaguirre, atribuido al Cártel Jalisco Nueva Generación, evidenció la crisis humanitaria que enfrenta el país, donde más de 120 mil personas han desaparecido, según cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda.

“La desaparición forzada de una sola persona nos debe indignar”, señaló la Iglesia. “No son nuestras cifras. Son las que se han reportado tantas veces que escucharlas se vuelve cotidiano. Tantas veces nos hemos indignado a causa de la violencia que dejamos de indignarnos”, señaló.

El editorial también destacó la labor de las madres buscadoras, quienes con amor y valentía han sostenido la búsqueda de sus seres queridos, pese a la indiferencia social.

“Las familias buscadoras nos dejan claro que las familias son la esperanza del mundo, aún en medio del dolor y la adversidad”, subrayó.

La iglesia hizo un llamado a recuperar la empatía y la solidaridad, y a dejar de normalizar la violencia que ha marcado a México con casos emblemáticos como los 43 estudiantes de Ayotzinapa, las víctimas de San Fernando y los asesinatos en Culiacán.

Asimismo, exhortó a la sociedad a escuchar a quienes sufren y a evitar la polarización política para erradicar la violencia desde la colectividad.

Cientos de familiares de personas desaparecidas, así como población civil se dieron cita en el Zócalo ante la convocatoria de luto nacional por los hechos ocurridos en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

“Sin politizar, sin polarizar, sin meter más ruido a algo que de por sí ya es escandaloso”, dice el texto.

Finalmente, hicieron un llamado a seguir el ejemplo de estas madres buscadoras y "hacer nuestros los valores que a ellos los han hecho fuertes".

"Es justo la ausencia de esos valores familiares que dejamos de promover, la razón por la que se rompió nuestro tejido social. Las familias buscadoras nos dejan claro que las familias son la esperanza del mundo, aún en medio del dolor y la adversidad", concluyó. SinEmbargo

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes