Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Exportaciones e importaciones registran caídas significativas en febrero

Las exportaciones mexicanas registraron una contracción anual del 2.9% en febrero, con un desplome del 24.4% en las petroleras y una caída del 1.7% en las no petroleras, según datos recientes. Este comportamiento refleja un escenario económico complejo, marcado por la desaceleración global y la incertidumbre en el comercio exterior.

Dentro de las exportaciones no petroleras —que representan el 95.96% del total—, las agropecuarias cayeron 6.1% y las manufactureras 1.8%. Sin embargo, la industria extractiva mostró un crecimiento del 17.4%. 

Uno de los sectores más afectados fue el automotriz, que registró una contracción anual del 15.2%, la mayor desde enero de 2022. Este rubro es clave para la economía mexicana, tanto por su producción como por su generación de empleo.

Por destino, las ventas a Estados Unidos —principal socio comercial de México— bajaron un 0.02%, mientras que las dirigidas al resto del mundo cayeron 9.5%. Las exportaciones automotrices a EE.UU. disminuyeron 10.7%, aunque el resto de los envíos crecieron 5.4%. En contraste, las ventas de autos al resto del mundo se desplomaron 21.8%.

En el acumulado de enero y febrero, las exportaciones totales crecieron apenas 0.9%, el ritmo más bajo desde 2021. Las petroleras cayeron 32.8%, mientras que las no petroleras aumentaron 3.0%.
Las importaciones registraron una contracción anual del 8.3% en febrero, la mayor caída desde octubre de 2020. Todos los tipos de bienes importados mostraron descensos:

• Bienes de consumo: -10.1%
• Bienes intermedios: -7.5%
• Bienes de capital: -11.9% (la mayor baja desde enero de 2021)

En el primer bimestre, las importaciones acumularon una caída del 1.5%. El saldo comercial en febrero fue superavitario en 2,212.4 millones de dólares, tras el déficit de 4,557.97 millones en enero. No obstante, en el acumulado del año persiste un déficit de 2,345.6 millones, 50.1% menor que en 2024.

Hoy, el Banco de México anunciará su decisión de política monetaria. Se espera un recorte en la tasa de interés, pero los mercados estarán atentos al comunicado, especialmente a las advertencias sobre los riesgos del proteccionismo estadounidense.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes