Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La SCJN suspende su sesión por salida abrupta de la ministra Lenia Batres

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La última sesión pública de los jueves del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó anticipadamente luego de que la ministra Lenia Batres Guadarrama abandonó la sala. 

La ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, explicó que Lenia Batres le notificó con antelación su salida, sin embargo, la reunión tuvo que suspenderse por falta de quórum, lo que dejó pendientes dos controversias constitucionales que debían resolverse ayer. 

 

La sesión del 27 de marzo comenzó con normalidad. En ella, la ministra presidenta informó que el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y la ministra Margarita Ríos Farjat no estarían presentes, ya que habían sido designados en la comisión de receso. 

No obstante, al inicio de la sesión, se observó a la ministra Batres Guadarrama atendiendo una llamada telefónica durante aproximadamente cinco minutos, mientras se exponía uno de los temas a discusión. Incluso, al llevarse a cabo la votación económica sobre un apartado de dicho asunto, la ministra levantó la mano sin interrumpir su llamada. 

 

Finalmente, la sesión terminó 40 minutos después de haber comenzado debido a la falta de quórum, ya que no se alcanzó el mínimo de siete ministros necesarios para continuar. 

Cabe recordar que el pasado 12 de marzo, una sesión de la Segunda Sala de la SCJN tuvo que suspenderse por falta de quórum, luego de que igualmente Batres se retirara tras ser impedida, por unanimidad, de participar en la resolución de un amparo relacionado con el empresario Ricardo Salinas Pliego, dejando así paralizados 30 autos que se tenían previstos resolverse ese día. 

Esto se debió a declaraciones previas en contra del empresario a través de redes sociales, lo que, según los demás ministros, comprometía su objetividad. 

A partir del 1 de abril, con los ajustes derivados por la reforma judicial, el Pleno llevará a cabo sus sesiones los lunes y martes, con un total de 22 sesiones, siendo la última el 12 de agosto. 

Por su parte, las Salas se reunirán los miércoles y, entre abril y mayo, tendrán nueve encuentros. Sin embargo, a partir de junio y hasta el 13 de agosto, las reuniones se llevarán a cabo quincenalmente, sumando cinco encuentros y un total de 14 sesiones hasta que lleguen los nuevos ministros y ministras electos por votos popular. 

 


 


 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes