Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Con señales de desaceleración y aranceles a la vista, la economía mexicana se acerca a la recesión: Financial Times

La economía de México muestra claros signos de desaceleración y podría entrar en recesión, según coinciden diversos economistas. Estos advierten sobre el impacto negativo de las políticas comerciales de Donald Trump en la relación con su principal socio comercial, según el Financial Times.

El diario británico indica en el artículo “Mexico slides towards recession amid Trump turmoil” (“México se dirige hacia una recesión en medio de la agitación de Trump”) que el país ya enfrentaba un panorama frágil debido a los recortes presupuestarios implementados por el gobierno de Claudia Sheinbaum para hacer frente a un elevado déficit fiscal, así como a la incertidumbre que han generado las reformas judiciales promovidas por su administración.

En este contexto, el artículo señala que la economía mexicana registró una contracción del 0.6% en el cuarto trimestre de 2024 y una caída adicional del 0.2% en enero de este año.

Además, la publicación explica que el Banco de México, en respuesta a esta debilidad económica, redujo su tasa de interés de referencia en 50 puntos base, señalando que las tensiones comerciales representan "riesgos significativos a la baja" para el crecimiento. El subgobernador del banco central, Jonathan Heath, explicó que la contracción es generalizada y afecta a todos los componentes de la economía interna.

Economistas de bancos globales consideran muy probable que el Producto Interno Bruto (PIB) de México registre una segunda caída trimestral consecutiva entre enero y marzo, lo que confirmaría una recesión técnica.

Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina en Goldman Sachs, señaló que "es cada vez más probable que el crecimiento anual también sea negativo" y que hay pocas acciones que las autoridades puedan tomar para evitarlo.

A esta situación interna se suma el impacto de las políticas comerciales de Trump, quien ha prometido imponer aranceles a las importaciones automotrices y a productos que no cumplan con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Ernesto Revilla, economista en jefe para América Latina en Citi, advirtió que la combinación de "incertidumbre comercial y la pérdida de confianza interna" ha sido un doble golpe para la inversión en el país.

El gobierno mexicano espera lograr una exención arancelaria para los bienes que cumplen con el T-MEC, pero el actual periodo de excepción expira el próximo 2 de abril, fecha en la que Trump también ha anunciado un "día de liberación" en el que podría imponer aranceles generalizados.

El impacto económico de estas medidas ya ha llevado a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a reducir su previsión para México, estimando que el PIB se contraerá un 1.3 % este año si los aranceles de 25% se aplican de manera generalizada.

En un escenario más optimista, donde México logre una excepción arancelaria, el crecimiento sería apenas del 0.1 %.

Aunque algunos expertos señalan que los indicadores de consumo y empleo aún muestran cierta resiliencia, las perspectivas para la economía mexicana siguen siendo sombrías. Alejandro Werner, exfuncionario del Fondo Monetario Internacional, resumió la situación: "Para el trabajador que pierde su empleo, la recesión es un hecho, independientemente de cómo se le llame".

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes