Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Obispo de Chilpancingo busca, por segunda vez, diálogo con grupos criminales “hay que llegar a un compromiso si queremos paz”

José de Jesús González Hernández, obispo de la Diócesis de Chilpancingo–Chilapa, en Guerrero, dijo que buscará, por segunda ocasión, una reunión con grupos del crimen organizado para lograr que cese la violencia y haya paz en la entidad.

 

 

En conferencia de prensa, comentó que el diálogo con ellos es necesario, pues “todos lo necesitamos”.

“Hay que escuchar a todos, hay que llegar a un consenso y llegar a un compromiso y si queremos paz tenemos que escucharnos. (…) Hay que buscar el diálogo en todos los sectores”, agregó.

 

 

Dijo que “es consiente”, que lo ha pensado y reflexionado el cómo incidir para que se cambie “estos momentos de muerte a vida”.

 

 

 

“Si quisiéramos el cambio, está en el corazón y si todos dejáramos que Cristo entrara en nuestro corazón, todo cambiaría. (…) Entonces, violencia con violencia, no, no se puede. Y menos en conflicto, peleando, tampoco”, señaló el sacerdote.

Segunda vez que pide reunión con grupos criminales

En febrero de 2024, González Hernández reveló que los cuatro obispos de Guerrero se reunieron con líderes criminales para buscar la paz en la entidad, pero no se lograron acuerdos.

 

Leopoldo González en Acapulco, Joel Ocampo en Tierra Caliente, Dagoberto Sosa en Tlapa y el propio González Hernández en la región Centro.

 

En esa ocasión, hizo un llamado al gobierno a interceder, pues “ellos tienen poder, tienen los recursos, tienen los medios, ellos pudieran mediar, pero parece que los han abandonado, o nos han abandonado”.

 

Violencia en el estado de Guerrero

La violencia en el estado de Guerrero no ha cesado, pues el asesinato del alcalde Alejandro Arcos, así como otros acontecimientos han hecho que la entidad y sus habitantes se sientan inseguros.

Alcaldes y concejales renuncian o se van de sus puestos por las amenazas que reciben de los grupos delincuenciales.

El edil de Cuajinicuilapa ya no está en su municipio, porque se desplazaron con sus familias, indicó el líder de su partido, Alejandro Carabias Icaza.

 

También, la alcaldesa de San Nicolás, Tarsila Molina, dejó su municipio.

 

 

“Más que ver el asunto de lo que les pasa a las autoridades de los municipios de Cuajinicuilapa, lo que debe de hacer este gobierno es garantizar la seguridad y la tranquilidad a los municipios que viven en esta zona de la Costa Chica y en el resto de Guerrero, en donde hay una espiral de violencia”, señaló Carabias Icaza.

Enfrentamiento entre grupos y asesinatos

Los enfrentamientos entre grupos como en Tecpan de Galeana, han dejado varios asesinatos en la zona, entre ellos a mandos policiales.

Además, se localizaron los restos de 11 personas, entre las que había cuatro niños, dos mujeres y tres hombres adultos, estaban repartidos en 30 bolsas negras y los cuales fueron abandonados en una camioneta el pasado miércoles 6 de noviembre, en la entrada sur de Chilpancingo.

En ese sentido, colectivos que buscan a sus desaparecidos en varios municipios de Guerrero, han cancelado la búsqueda de campo debido a la situación de inseguridad y violencia que prevalece en la zona.

“No había garantías para ir a Chilapa y optamos por hacer pega de fichas de nuestros desaparecidos”, dijo el activista, David Molina Rodríguez.

 

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes