Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Guerra de aranceles aporrea al peso esta semana frente al dólar

La que termina fue una semana complicada para la cotización del peso mexicano frente al dólar estadounidense, pero también para las bolsas de valores del mundo. Todo, debido a la guerra de aranceles que Donald Trump comenzó y que ahora tiene reacciones por el mundo. 

La semana terminó en amplias pérdidas para el peso y las bolsas de todas las regiones debido a los crecientes temores de un grave escalamiento de la guerra comercial después de que China tomó represalias contra los aranceles de Trump.

El país asiático anunció una serie de medidas, incluyendo aranceles de 34% para las importaciones procedentes de Estados Unidos a partir del 10 de abril.

Por su parte, el dólar al menudeo terminó este viernes en 20.97 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 0.53% o 11 centavos por arriba del cierre de la semana pasada.

Con esto, el índice Bloomberg World Large y Mid Cap, que cubre cerca del 85% de la capitalización del mercado del mundo, mostró una caída de 5.4% en la sesión del viernes, la mayor pérdida desde el 16 de marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia.

Mercados accionarios

En cuanto a los índices bursátiles en Estados Unidos, el Dow Jones, el Nasdaq Composite y el SyP 500 mostraron su peor desempeño semanal desde la tercera semana de marzo del 2020, cuando inició la crisis sanitaria.

El Dow Jones registró una pérdida en la semana de 7.8%. El Nasdaq Composite mostró un retroceso de 10.0%; mientras que el SyP 500 cayó 9.1% respecto al cierre del viernes de la semana pasada.

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida en la semana de 8.4%, llevando al índice a borrar las ganancias en el año y perder 2.2%. El DAX alemán mostró una caída en el periodo de referencia de 8.1%. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 6.9 por ciento.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró la semana con una pérdida de 3.24%, siendo la mayor pérdida desde la tercera semana de diciembre del 2024. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras como Becle, con una caída semanal de 14.3%; Vesta -10.3%; Cemex, -9.9%; GCC, -6.6%; Genomma Lab, -5.7%; y Grupo México, -5.3 por ciento.

Pérdida cambiaria

Luego de que el tipo de cambio se había terminado el jueves debajo de las 20 unidades al mayoreo, la divisa mexicana en los mercados internacionales rebotó para concluir hoy alrededor de 20.44 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 0.48% o 10 centavos respecto al viernes pasado, de acuerdo con información de Bloomberg.

Con este resultado, la moneda nacional hila tres semanas de depreciación frente al billete verde.

Por su parte, el dólar al menudeo terminó este viernes en 20.97 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 2.64% o 54 centavos por arriba del cierre de la semana pasada.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas frente al dólar en la semana fueron: el dólar australiano con 4.25%, el rand sudafricano con 3.61%, el peso chileno con 2.86%, la corona noruega con 2.76%, el dólar neozelandés con 2.39% y el peso colombiano con 1.70 por ciento.

Por último, el precio del petróleo WTI cerró en 61.99 dólares por barril, con una caída semanal de 10.6% ante el anuncio de la OPEP de aumentar la producción, mientras el oro bajó 1.5% y cerró en 3 mil 38.18 dólares por onza, ante la preferencia de bonos.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes