Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Hacienda anticipa que no habrá recortes a programas prioritarios en 2026

En medio de la austeridad presupuestal que la Secretaría de Hacienda propone para 2026, la dependencia anticipa que los principales programas prioritarios no tendrían recortes en su presupuesto, por lo que tendrían los mismos recursos en términos reales que los que les fueron aprobados para este año.

En los Pre-Criterios 2026, la Secretaría de Hacienda identificó 112 programas presupuestarios prioritarios, los cuales suman un billón 877 mil 771 millones de pesos, de los cuales ninguno tendría ni peso más el próximo año, aunque tampoco tendrían recortes.

Al interior, la pensión para adultos mayores seguirá siendo el programa prioritario con más recursos, con 502 mil 916 millones de pesos, y acumularía dos años seguidos con presupuesto inercial, luego de que en el sexenio anterior recursos se multiplicaran por 10 en términos reales.

A este programa le sigue la operación y mantenimiento de centrales eléctricas, con 126 mil 986 millones de pesos, luego las provisiones para el desarrollo de trenes de carga y pasajeros con 93 mil 338 millones de pesos; la atención a la salud y medicamentos gratuitos, con 89 mil 306 millones de pesos; y la producción de petróleo, gas y petrolíferos, con 84 mil 731 millones de pesos.

La dependencia a cargo de Edgar Amador estima un recorte al gasto casi 246 mil millones de pesos con el fin de seguir con la senda de consolidación fiscal.

Sin embargo, aclaró que ese recorte “no comprometerá las prioridades del gasto social, ni afectará la provisión de servicios públicos, el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales, ni los proyectos estratégicos que contribuyen al bienestar de la población y al desarrollo económico del país”.

POR ESTRATEGIA

El gobierno federal clasificó los programas prioritarios dentro de algunas estrategias. 

Así, la que más tiene recursos es la estrategia de desarrollo con bienestar y humanismo, con 37 programas que concentran el 60.8% de los recursos de los programas prioritarios. Luego le sigue la estrategia economía moral y trabajo, con 24 programas que pesan el 17.9% del total; luego está la estrategia de gobernanza con justicia y participación ciudadana, que tiene el 9.6% de los recursos con 16 programas, y los 18 programas de la estrategia de desarrollo sustentable que concentra 8.7% del monto total. Finalmente, tres estrategias (igualdad sustantiva y derechos de las mujeres, desarrollo de comunidades indígenas y afromexicanos, e innovación pública), concentran el 3.1% de los recursos prioritarios a través de 17 programas.

RUBROS

En los Pre-Criterios 2026, el gasto programable, es decir aquel destinado a prestar bienes y servicios a la población, se prevé que se ubique el próximo año en seis billones 612 mil 360 millones de pesos, lo que implicará una caída de 1.0% real frente a lo aprobado para este año.

El mayor recorte se concentra en el gasto no programable, aquel que se destina a cumplir con compromisos legales como las participaciones a los gobiernos locales y el servicio de la deuda pública.

Este rubro no-programable totalizaría en 2026 dos billones 692 mil 490 millones de pesos, lo que significará una caída anual real de 6.2 por ciento.

Con información de dineroenimagen.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes