Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

En Chihuahua, el agua no puede seguir siendo rehén de unos cuantos: Juan Carlos Loera

 

 

El presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del Senado, Juan Carlos Loera De la Rosa, celebró que Gobierno de México realice una inversión histórica para la tecnificación del riego agrícola en Chihuahua, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego Agrícola, eje prioritario del nuevo Plan Nacional Hídrico.

“La defensa del agua no es un tema de temporada, es un compromiso, un asunto prioritario de Seguridad Nacional y ese es el nivel de importancia que debemos concederle y en virtud de ello me he mantenido atento al desarrollo del tema”, expresó.

De acuerdo con el legislador, el anuncio hecho el pasado 26 de marzo por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, representa una oportunidad para transformar profundamente el uso del agua en el campo chihuahuense. Señaló que una parte importante de los recursos federales se destinarán a mejorar la infraestructura de riego en los distritos 005 y 009, que abarcan varios municipios del centro del estado y del Valle de Juárez, respectivamente.

“El objetivo es claro: mejorar el rendimiento agrícola hasta en un 51% y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua a nivel nacional, que podrán destinarse no a más tierras de cultivo, sino a garantizar el abasto humano y la recarga de acuíferos”, expresó Juan Carlos Loera.

En este contexto, el legislador dijo que como bien mencionó la presidenta Sheinbaum en la Mañanera del pueblo, del pasado viernes 11 de abril, en el estado se han identificado pozos irregulares y el uso de mucha agua por parte de los nogaleros. Por lo cual, recordó, prepara un documento técnico que entregará en Palacio Nacional con el sustento y las evidencias de actos presuntamente de corrupción en beneficio de intereses privados. 

"Este esfuerzo no tendrá éxito si se repiten los errores del pasado. Aquí en Chihuahua hemos visto cómo se ha permitido una expansión agrícola fuera de control que ha llevado al límite nuestros recursos hídricos", dijo el ex delegado de Programas de Desarrollo en la entidad. 

Expuso que, entre 2003 y 2023, la superficie agrícola del estado se incrementó en más de 307 mil hectáreas, un crecimiento de más del 83% en apenas dos décadas, en una región caracterizada por su condición semidesértica y por contar con acuíferos sobreexplotados desde hace décadas.

“¿Cómo explicamos esta expansión en zonas declaradas en veda desde los años ochenta? ¿Cómo justificar el incumplimiento de acuerdos como el PADUA, que ofrecía recursos públicos a cambio de frenar el uso indiscriminado del agua?”, comentó en rueda de prensa Juan Carlos Loera. 

El senador de la República ha tomado acciones legislativas desde inicios de marzo cuando presentó un Punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión Nacional de Agua (Conagua) a garantizar la protección de zonas de veda y evitar, de esta manera, la sobreexplotación de los mantos acuíferos en Chihuahua.

En este documento legislativo que está en análisis en el Senado se señala a una asociación gubernamental-personal por su presunta participación en una posible red de corrupción que habría permitido la explotación ilegal de recursos hídricos en Chihuahua. 

Cuestionado sobre el tema, Juan Carlos Loera explicó que para él es un compromiso que en Chihuahua el agua sea un derecho y no una mercancía, independientemente del cálculo político-electoral que otros hacen al señalarlo por poner este tema bajo la lupa desde 2020. 

Lamentó que durante años se ignoraron las regulaciones impuestas por CONAGUA, incluso durante gobiernos anteriores como el de Peña Nieto, cuando se establecieron nuevas medidas para restringir la apertura de pozos en zonas de libre alumbramiento: “Toda la información disponible revela una constante: ni la naturaleza ni las leyes ni los acuerdos detuvieron la ambición de expandir más y más la frontera agrícola”.

ue haya una revisión exhaustiva de esta situación para evitar una tragedia ambiental en nuestro estado, expresó el Senador.

“El agua se ha tratado como una mercancía y es un recurso natural y un derecho humano, así es como debemos atender este tema”, concluyó el ex candidato a la Gubernatura.

La explotación ilegal de los pozos en Chihuahua, reconocida por la Presidencia, es un asunto de seguridad nacional que debe ser enfrentado con una estrategia conjunta similar a la instrumentada ante el robo de hidrocarburos, conocido como huachicol, consideró el legislador.

Tips al momento

Espaldarazo morenista a Greycy para el 27, “el relevo del relevo”

Para algunos morenistas, la mención que hizo Andrea Chávez de la cuauhtemense Greycy Durán como “el relevo del relevo”, fue un espaldarazo para la alcaldía de la tierra manzanera.

Este cometario de Andrea fue en asamblea informativa realizada en Parral hacia la diputada federal, Greycy Durán.

De Greycy Duran se le conoce que, a sus 25 años, es diputada federal plurinominal por el PT aunque es de la base de Morena, que en su formación profesional es Ministerio Público ha atendido la coordinación en temas de seguridad en el Estado; dicen ahora Andrea “ya le hecho el ojo”.

“Agradezco profundamente a la senadora Andrea Chávez por sus generosas palabras durante la asamblea en Parral este domingo, al mencionarme como “el relevo del relevo”. Para mí es un honor y una gran responsabilidad ser parte de esta nueva generación que impulsa la Cuarta Transformación en Chihuahua”, publicó Greycy en redes sociales.


Mientras está cerrada la exportación de becerros, el gobierno autoriza importar miles de cabezas desde Nicaragua

Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.

Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.

Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.

Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?

Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más,  porque tienen permiso para 20 mil cabezas.

Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.

Notas recientes