Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"Necesitamos entrar al ruedo político": magistrado propone crear un partido político de jueces; un eje sería revisar la reforma judicial

“Necesitamos entrar al ruedo político”, expresó el magistrado de circuito Osiris Cedeño Muñoz, al proponer la creación de un partido político conformado por ciudadanos e integrantes del Poder Judicial que no están de acuerdo con la reforma judicial. 

“¿A quién no le gustaría ver a una persona como el ministro (Javier) Laynez que sabe comunicar tan bien, y que ha demostrado congruencia constitucional, a prueba de todo, como candidato a un puesto de elección popular? A mí me parece que sería una persona que aportaría muchísimo”, dijo.

La Constitución, en sus artículos 55 y 58, prohíbe a un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ser diputado federal o senador de la República, a menos de que se separe del cargo 90 días antes de una elección.   

Entrevistado por Latinus, Cedeño Muñoz hizo un llamado a jueces, ministros y magistrados que declinaron al pase automático a la elección judicial del 2025 y 2027, para que una vez que dejen sus cargos se involucren en la creación de un partido que, dijo, no sólo sería integrado por abogados o por jueces en retiro y personas de carrera judicial, sino por ciudadanos con preparación profesional. 

“Convocar a mis compañeros de carrera judicial, a los integrantes del Poder Judicial a que se sumen a esta idea para irla elaborando en los próximos seis años, creando asociaciones políticas, diseñando muy bien con todo cuidado un partido político y que no solamente es una ocurrencia. Para que empiecen a contemplar esa posibilidad de que gente comprometida con la carrera judicial ingrese a un sistema político en el que yo estoy seguro que van a aportar muchísimo”, destacó. 

La ley electoral establece que para crear un partido político se deben celebrar 20 asambleas, por lo menos, en 20 entidades del país o 200 asambleas en 200 distritos electorales, y que en estas asambleas participen por lo menos 3 mil personas afiliadas por entidad, o bien, 300 por distrito electoral.

El magistrado Osiris Cedeño Muñoz consideró que crear un partido requiere una compleja labor, por lo que la solicitud de registro ante el INE no sería para participar en las elecciones federales intermedias del 2027, sino del 2030. 

El magistrado de circuito en Jalisco, que renunció al pase automático a la elección judicial y cuyo cargo se renovará en 2027, fue cuestionado si dejaría la toga para subirse a un temple a hacer proselitismo: “pues ya me la quitaron (la toga), estamos corridos desde la tómbola, y como declinamos, tendremos que ir viendo cómo seguimos trabajando nuestras convicciones constitucionales. Me parece que esas convicciones deben quedar en un partido político, o en el ruedo político, para poderlas seguir manteniendo”.

“Considero que las personas que integran el Poder Judicial federal, sobre todo los que han sido congruentes con la República, con la división de poderes y la independencia judicial, es una opción en estos momentos. Es la opción que el ciudadano debe voltear a ver”, refirió. 

Analizar revertir la reforma judicial

El magistrado de circuito consideró que de prosperar la conformación de un partido político, uno de sus ejes sería restituir la independencia judicial y la división de poderes que se perdió con la reforma judicial. 

“Sería un planteamiento a largo plazo, porque definitivamente con la reforma se destruyeron los principios básicos de la independencia judicial: la inamovilidad judicial, la irreductibilidad salarial, entre otras cuestiones, y todo eso se destruyó, ya no hay", dijo. 

“Aunque se alegue que se va a tener un Poder Judicial independiente, lo cierto es que se destruyeron estos principios básicos que son reconocidos internacionalmente. Es recuperar la división de poderes, ¿eso implica desechar la reforma?, habría que verlo, pero hay que recuperar la división de poderes, principalmente del Poder Judicial, porque la encomienda principal que tenía era proteger a los ciudadanos de los abusos de poder”, mencionó el juzgador. 

Finalmente, Osiris Cedeño puso a disposición el correo judicialindependencia1@gmail.com para que juzgadores y ciudadanos manifiesten su interés en participar en el partido político.

Con información de Latinus.

Tips al momento

Acude Cristina Jiménez a la Sala Superior del TEPJF

Ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acudió Cristina Jiménez Márquez, quien aspiraba a ser presidenta del CDE del PAN, para presentar un juicio para la protección de sus Derechos Políticos Electorales del ciudadano, para impugnar la sentencia recaída en el expediente SG - JDC 724/ 724 y en el acumulado SG - JDC - 725/ 2024.

En el recurso presentado el pasado 7 de enero, la promovente, señala que está impugnando la sentencia emitida por la Sala Regional con sede en Guadalajara, que validó la que,  a su vez, dictó el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, que confirmó la resolución emitida por la Comisión de Justicia del Partido Acción Nacional, que le negó el registro, para participar en el proceso para la elección de presidenta del Comité Directivo Estatal, de ese partido.

Según lo expuso en los agravios, hubo una indebida interpretación del derecho de afiliación en su vertiente de participación y procedimientos internos partidistas, al validar requisitos excesivos, que constituyen una restricción y justificada al derecho a ser votada.

Así mismo en su segundo agravio señaló, que hubo vulneración al principio de exhaustividad por indebida valoración del contexto integral del procedimiento de registro, pues se señala que se omitió analizar aspectos fundamentales del procedimiento de registro, que valorados en su conjunto, evidencian violaciones al debido proceso.


¿Se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?

 

Cuando en su momento el Gobierno Federal negó que existiera la producción de fentanilo en nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia mañanera de hoy, afirmó que “la gran mayoría del fentanilo viene de fuera”, esto tras las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, quien comparece en una corte de la Unión Americana, en una entrevista realizada por la revista Proceso semanas antes de el capo fuera detenido.   

Según dijo la mandataria federal, la Secretaría de Marina ya ha informado “cómo vienen, dónde se fabrica desde que estaba el presidente López Obrador y nosotros, y lo sigue informando el gabinete de seguridad, y sigue investigando”, reiterando que el problema de adicción a dicha droga tiene su origen en los EU.

Entonces, ¿se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?, ahí la contradicción.   

Notas recientes