Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Detectan tercer caso humano de miasis por gusano barrenador en Mapastepec, Chiapas

Un hombre de 40 años de edad fue ingresado al Hospital Regional de Alta Especialidad ‘Ciudad Salud’ en Tapachula, Chiapas, para recibir tratamiento por presuntamente ser detectado con miasis, por lo que es el tercer caso de gusano barrenador en humanos en la región.

De acuerdo con el medio Diario del Soconusco, los familiares del afectado, precisaron que se dio aviso inmediato a las autoridades de salud, que acudieron al lugar para brindar atención médica y realizar el traslado del paciente a la ciudad Tapachula para recibir atención médica.

 

 

“El caso ha sido turnado a especialistas epidemiológicos para su análisis y seguimiento, con el fin de evitar la propagación de esta peligrosa parasitosis en la zona”, apuntó personal de dicho hospital.

 

Los casos de miasis confirmados se han registrado en Acacoyagua, Tuzantán y ahora Mapastepec, mientras que, en otros puntos de la entidad, principalmente en la región Costa y Norte, los casos de gusano barrenador siguen apareciendo en semovientes y otros animales como perros.

 

Busca Ebrard reunirse con EU para solucionar tema de gusano barrenador

El pasado 15 de mayo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que pretende reunirse con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, para abordar el tema de la plaga del gusano barrenador y aseguró que el gobierno mexicano busca restablecer lo más pronto posible la exportación de ganado hacia ese país.

“Estamos concentrados en ello. Yo estaré viajando probablemente la semana que entra, estamos esperando esa confirmación, para ver al secretario de Comercio, me toca la reunión correspondiente y seguramente también vamos a comentar sobre este tema y lo importante que es que se regularice lo más pronto posible, como lo ha dicho la presidenta (Claudia Sheinbaum), ese es nuestro escenario, lo que estamos buscando”, dijo Ebrard.

 

Desde el pasado 11 de mayo, autoridades estadounidenses decidieron restringir por 15 días el ingreso de ganado en pie desde México debido a la “continua y rápida propagación” del gusano barrenador, una plaga de larvas, cuyos huevos son colocados por las moscas en las heridas de los animales, principalmente mamíferos, para nacer y consumir el tejido vivo.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura estadounidense, la suspensión de las importaciones de ganado se debe a la detección de casos recientes en granjas en los estados de Oaxaca y Veracruz. El periodo de suspensión servirá para analizar cómo reforzar las medidas contra la plaga y abrir la frontera nuevamente.

 

La Secretaría de Agricultura de México ha manifestado su inconformidad ante la suspensión, ya que, según su titular, Julio Berdegué, todas las medidas de contención y mejora de procesos solicitadas por Estados Unidos en días previos se atendieron en su totalidad.

Fallas en controles fronterizos es factor para plaga de gusano barrenador

El debilitamiento de las revisiones de ganado, su paso ilegal por la frontera sur de México e incluso el cambio climático son factores que intervienen en el resurgimiento de la plaga del gusano barrenador, por la que Estados Unidos decidió suspender la entrada de ganado desde territorio mexicano.

 

El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, señaló la responsabilidad de Estados Unidos al tener en Panamá la única planta de producción de moscas estériles con la que se combate la plaga en la región, y urgió a reactivar la operación de otra planta en Chiapas, para lo que se requeriría apoyo financiero estadounidense.

 

Especialistas coincidieron en que hay una responsabilidad conjunta. Si bien Estados Unidos opera la planta en Panamá, otros países tenían la obligación de implementar estrategias para la erradicación de la plaga, mencionó Yasmín Alcalá, académica la Facultad de Veterinaria de la UNAM.

“Debe haber una colaboración entre los países que quieren mantener sus barreras sanitarias y la responsabilidad es de todos. Lamentablemente las actuales condiciones diplomáticas entre México y EU no son las mejores para tener este tipo de diálogos entre ambos países”, explicó Alcalá.

La entrada reciente del parásito, con el rebrote de la plaga en 2023, pudo ser por el cruce fronterizo de fauna silvestre infectada, por medio de una mosca que voló a México e infectó a un animal, o por el cruce ilegal de algún animal sin las revisiones adecuadas, es decir, de contrabando.

“Lamentablemente pudo ser ganado que ingresa por las vías de contrabando sin inspección de un médico veterinario. Además, sabemos que el cambio climático favorece muchísimo a los insectos, pero aquí el punto crucial fue el ganado sin inspección que ingresó al país”, explicó Alcalá.

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes