Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Víctimas de abuso sexual en la Iglesia católica afirman que el papa León XIV los apoyó en Perú cuando nadie más lo hizo

AP.-  El papa León XIV se ganó muchos enemigos al ayudar a desmantelar un poderoso movimiento católico cuyos líderes abusaron física, sexual, espiritual y psicológicamente de sus miembros. A medida que el historial de León en el manejo de casos de abuso sexual por parte del clero es examinado, sus mayores defensores son las víctimas del grupo, conocido como el Sodalicio de Vida Cristiana.

Estos sobrevivientes dicen que en 2018, cuando el papa era obispo en Perú, Robert Prevost se reunió con ellos. Tomó en serio sus denuncias cuando pocos lo hicieron, involucró al Vaticano y trabajó concretamente para proporcionar reparaciones financieras por el daño que habían sufrido.

Le atribuyen haber ayudado a organizar la reunión clave de 2022 con el papa Francisco que desencadenó una investigación del Vaticano sobre el grupo que resultó en su supresión a principios de este año.

"¿Qué puedo decir de él? Que me escuchó", dijo José Rey de Castro, un maestro que pasó 18 años en el Sodalicio como el cocinero personal de su líder, Luis Fernando Figari. "Parece una cuestión evidente en un cura, en un sacerdote, pero no es así. Más aún porque el Sodalicio tenía muchísimo poder".

Un ejército conservador para Dios

Figari, un laico peruano, fundó el Sodalicio en Perú en 1971 como una comunidad para reclutar "soldados para Dios". Fue una de varias sociedades católicas nacidas como una reacción conservadora al movimiento de teología de la liberación de tendencia izquierdista que se extendió por América Latina a partir de la década de 1960.

En su apogeo, el grupo contaba con alrededor de mil miembros principales y varias veces esa cantidad en tres otras ramas en toda América del Sur y Estados Unidos. Fue sumamente influyente en Perú y tiene su base en Denver, Estados Unidos.

A partir del 2000, comenzaron a filtrarse en Perú historias sobre las prácticas retorcidas de Figari cuando un antiguo miembro escribió una serie de artículos en la revista Gente.

Se presentó una acusación formal ante la arquidiócesis de Lima en 2011, pero ni la iglesia local ni la Santa Sede tomaron medidas concretas hasta que el exmiembro Pedro Salinas y la periodista Paola Ugaz expusieron las prácticas del Sodalicio en su libro de 2015 "Mitad Monjes, Mitad Soldados".

En 2017, un informe encargado por el nuevo liderazgo del grupo encontró que Figari sodomizaba a sus reclutas y los obligaba a acariciarlo a él y entre ellos, que le gustaba verlos "experimentar dolor, incomodidad y miedo", y los humillaba frente a otros para aumentar su control sobre ellos.

Sin embargo, cuando los miembros encontraron el valor para escapar y denunciar los abusos que sufrieron, dicen que a menudo se encontraron con un muro de silencio e inacción por parte de la jerarquía católica peruana y la Santa Sede.

Prevost se destaca

Pero no Prevost, a quien Francisco nombró obispo de Chiclayo, Perú, en 2014 y más tarde fue elegido vicepresidente de la conferencia episcopal peruana. Encabezó la comisión de obispos creada para escuchar a las víctimas de abuso, y se convirtió en un "puente" crítico entre las víctimas y el Sodalicio, de acuerdo con las víctimas.

Salinas y Ugaz dicen que Prevost intervino cuando el Sodalicio comenzó a tomar represalias contra ellos con acciones judiciales por sus continuos reportajes de investigación sobre el grupo.

Después de que el arzobispo del Sodalicio de Piura, José Eguren, demandara a Salinas en 2018 por difamación, Prevost y el embajador del Vaticano en Perú ayudaron a redactar una declaración de la conferencia episcopal peruana respaldando a los periodistas.

Fue "la primera vez que se hacía algo contra el Sodalicio públicamente", comentó Ugaz. "Y no sólo habían hecho esta declaración, sino que ellos se comunicaron con Francisco, le contaron lo que nos había pasado. Y Francisco se enojó".

Ugaz y Salinas proporcionaron años de correos electrónicos, mensajes de texto y anécdotas que datan de 2018 para demostrar cuán comprometido estaba Prevost con su causa. Aunque no todas sus iniciativas tuvieron éxito, Prevost intervino en momentos críticos.

“Te aseguro que comparto la inquietud, y estamos buscando la mejor manera para hacer llegar la carta directamente al papa", escribió Prevost a una víctima el 11 de diciembre de 2018, sobre cómo hacer llegar una carta de las víctimas del Sodalicio a Francisco.

"Seguiré trabajando para que haya justicia para todos los que han sufrido a causa de Sodalicio", escribió Prevost a otra víctima el 23 de diciembre de 2018. "Pido perdón por los errores de la Iglesia".

Después de que se intensificaron las críticas del Sodalicio contra Ugaz y Salinas, Prevost ayudó a organizar que Ugaz se reuniera con Francisco en el Vaticano el 10 de noviembre de 2022. Durante dicha reunión, la periodista expuso sus hallazgos y convenció a Francisco de enviar a sus principales investigadores de delitos sexuales a Perú.

Su investigación de 2023 descubrió abusos físicos "incluyendo con sadismo y violencia", abusos de conciencia de tipo sectario, abuso espiritual, abusos de autoridad incluyendo el hackeo de las comunicaciones de Ugaz y abusos económicos en la administración del dinero de la iglesia. La investigación también identificó una campaña publicitaria que algunos miembros del Sodalicio habían montado contra los críticos.

La investigación resultó en que Francisco tomara una serie de iniciativas, comenzando con la renuncia de Eguren en abril de 2024, que Prevost manejó. Continuó con la expulsión de Figari, Eguren y otros nueve, y finalmente la disolución formal del Sodalicio en abril de este año, justo antes de que Francisco muriera.

El Sodalicio ha aceptado su disolución, pidió perdón por "los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad" y por el dolor causado a toda la iglesia.

Con información de Latinus

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes