Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Impuestos a remesas: Cifras y datos clave sobre el envío de dinero de migrantes a México

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, controlada por los republicanos, aprobó la madrugada del jueves 22 de mayo la aplicación de un impuesto de 3.5% sobre las remesas enviadas desde aquél país, hecho que es parte de un amplio proyecto denominado como “One Big Beautiful Bill”.

Esta ley de impuestos y gastos forma parte de la agenda política del presidente Donald Trump, que de aprobarse en septiembre próximo -por parte del Senado de EU- estará en vigor en 2026.

Este proyecto de ley busca cumplir muchas de las promesas populistas de la campaña de Trump, ofreciendo nuevas exenciones fiscales sobre las propinas y los préstamos para automóviles e impulsando el gasto en el ejército y la vigilancia fronteriza.

Respecto a las remesas, se trata de ingresos que ya fueron gravadas, por lo que ahora ponerles un tributo adicional implicaría una doble tributación, pero también un probable incumplimiento de tratados tributarios internacionales por parte del Congreso de Estados Unidos.

Cabe aclarar que la propuesta original proponía una tasa del 5%, pero se modificó a última hora tras la intervención de autoridades mexicanas y un grupo de republicanos de estados fronterizos. No obstante, continuaría en pie el objetivo del proyecto, el cual es añadir entre 3 y 5 billones de dólares a la deuda nacional de 36.2 billones de dólares, durante la próxima década.

De aprobarse, la población migrante estaría pagando 35 dólares por cada 1,000 dólares que envíen a sus familias.

En el caso de México, las remesas alcanzaron una cifra total al cierre del 2024 de 64,700 millones de dólares, que equivalen a 3.5% del Producto Interno Bruto nacional. Para este año se espera que alcancen los 65,000 millones de dólares.

¿Qué son las remesas?

Es el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen.

Por ejemplo, los envíos de dinero que realizan los mexicanos que radican en Estados Unidos y Canadá a sus familias que viven en México.

Remesas enviadas a México: Cifras y datos clave sobre el dinero de migrantes

Un dato relevante, es que el 99.1% de las remesas se envían a través de transferencias electrónicas. Esto significa que transitan por un mercado absolutamente regulado, legal y transparente y perfectamente monitoreado por todas las autoridades de ambos países.

Michoacán es la principal entidad receptora de remesas en México, seguido por Guanajuato y Jalisco; sólo estas tres entidades concentraron en 2024, un cuarto del total de transferencias recibidas en el país.

De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), la Ciudad de México y el Estado de México también se ubicaron entre las cinco entidades que más remesas reciben en el país, las cuales son un equivalente a cerca del 3.6% del PIB de México.

* Las remesas a nivel global y en México

  • El Banco Mundial estima que las remesas internacionales sumaron en 2024 un total de 685 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento de 5.8%, sustantivamente mayor al 1.2% de 2023.
  • En 2023 México captó el 10% de las remesas globales, posicionándose como el segundo país con mayor recepción de estos recursos a nivel mundial, solo por detrás de India.

*Estados de origen en Estados Unidos y de recepción en México

  • En 2024, 47 de cada 100 dólares recibidos en México tuvieron su origen en California y Texas, con contribuciones combinadas que alcanzan un total de 29 415 millones de dólares (45.4% del total).
  • Aunque las remesas enviadas a México dependen mayoritariamente de Estados Unidos, Canadá también tiene una participación significativa, aportando 1.7%, equivalente a 1 095 millones de dólares en 2024.

* Remesas de México a otros países

  • El monto total de remesas enviadas desde México hacia el extranjero ha crecido de manera sostenida desde 2013, alcanzando 1 308 millones de dólares en 2024. Estados Unidos y Colombia concentran el 64.2 % de los envíos de remesas de México al exterior.
  • Se identifican destinos emergentes de envío de remesas, son los casos de Haití, Venezuela y Argentina que han mostrado un crecimiento reciente, representando en conjunto el 5.1%.

* Récord en remesas

  • En 2024 se contabilizaron 13.7 millones de transacciones para el envío de remesas, con una remesa promedio de 393 dólares. El 99.1% de las remesas a México llegaron por transferencias electrónicas y solo 0.7% en efectivo y especie.
  • Estados Unidos envió a México 62,529 md por remesas en 2024, 96.6% del total que recibió el país. El 47% de las remesas de Estados Unidos a México son enviadas desde California y Texas.
  • Remesas acumulan 14 meses con alta volatilidad, caídas o bajos crecimientos. Hay claroscuros en su desempeño para 2025, sin considerar los posibles efectos de la política antiinmigrante en Estados Unidos que pueda provocar la actual administración del presidente Trump.
  • En diciembre de 2024 se recibieron 5,228 millones de dólares por remesas, lo que equivale a una caída del 4.9% a tasa anual. Las remesas no habían reportado una caída de tal magnitud desde mayo de 2013, es decir hace más de 11 años.

Con información de El Economista

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes