Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"Muerte a los árabes": Israelíes atacan a palestinos en Jerusalén durante conmemoración

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- "Muerte a los árabes" y “Que tu aldea arda en llamas”, fueron algunas de las consignas con las que grupos de israelíes insultaron y agredieron a palestinos durante el desfile anual del Día de Jerusalén, celebrado el lunes 26 de mayo.  

El evento conmemora la toma de Jerusalén Oriental –con mayoría palestina- por las fuerzas de Israel, durante la Guerra de los Seis Días, en 1967.  

Grupos de judíos sionistas ultranacionalistas recorrieron los barrios musulmanes de la Ciudad Vieja de Jerusalén, durante su marcha anual por la “conquista”.  

Varios comerciantes palestinos cerraron temprano sus negocios y la policía mantuvo vigilancia en la zona mientras los manifestantes bailaban, gritaban, celebraban y cantaban. 

La violencia comenzó cuando los judíos de extrema derecha irrumpieron en el territorio palestino de la Ciudad Vieja amurallada, indicó BBC.  

Yair Lapid, líder de la oposición, aseguró que el evento se había convertido en un festival de "odio y racismo", y lo calificó como "una vergüenza y un insulto al judaísmo". 

"¡Tu casa será nuestra!": amenazas y agresiones a comerciantes palestinos 

Durante el recorrido, miles de judíos corearon consignas nacionalistas y portaron pancartas que decían "67 - Jerusalén en nuestras manos; 2025 - Gaza en nuestras manos". 

Gritaron frases como "¡Que arda tu pueblo!" y "¡Tu casa será nuestra!", mientras jóvenes israelíes acosaban a los comerciantes palestinos que aún no cerraban sus tiendas, de acuerdo con testigos. 

Al concluir la marcha, los comerciantes salieron rápidamente a limpiar sus negocios, que quedaron cubiertos de calcomanías con leyendas como “Gaza es nuestra”. 

La policía informó que arrestó y expulsó de la Ciudad Vieja a varios manifestantes agresivos “para prevenir violencia, confrontaciones y provocaciones”. 

Reacciones a la marcha  

El portavoz oficial de la presidencia palestina, Nabil Abu Rudeineh, condenó la marcha y la presencia del ministro de seguridad nacional del partido Poder Judío, Itamar Ben Gvir, quien pidió la pena de muerte para los "terroristas" en un discurso dirigido a la multitud, de acuerdo con BBC.  

Asimismo, criticó la visita de Gvir al recinto de la mezquita de Al-Aqsa, el tercer lugar más sagrado del Islam, venerado por ser la ubicación de dos templos bíblicos: 

"(Las) repetidas incursiones en el recinto de la mezquita de Al-Aqsa y actos provocadores como el izamiento de la bandera israelí en la Jerusalén ocupada, amenazan la estabilidad de toda la región", declaró Abu Rudeineh en un comunicado. 

Yair Golan, líder de la oposición de izquierda, calificó las imágenes de la marcha en la Ciudad Vieja como "impactantes", que demuestran “el odio, el racismo y el acoso".  

"Lucharemos por Jerusalén para todos nosotros: judíos, cristianos y musulmanes, laicos y religiosos. Jerusalén pertenece a todos los que la aman. Lucharemos por ella y la restauraremos como una ciudad para todos nosotros", publicó en X. 

Por su parte, Lapid afirmó que "no hay nada judío en esta violencia" y aseguró que "los ministros del gobierno que guardan silencio ante estos sucesos son cómplices de esta vergüenza", de acuerdo con BBC.  

Durante una reunión de gabinete el lunes por la mañana, antes de la manifestación, Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, prometió mantener a Jerusalén "unida, íntegra y bajo la soberanía israelí". 

Más tarde, un pequeño grupo de manifestantes irrumpió en un complejo de la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados palestinos, conocida como “UNRWA”, en Jerusalén Este. 

Sostuvieron una pancarta pidiendo que el complejo se convierta en un asentamiento israelí. El pueblo judío acusa a la agencia –que es el mayor proveedor de ayuda humanitaria en Gaza–, de estar infiltrada por Hamás, aunque las acusaciones han sido rechazadas por la ONU. 

Acerca del Día de Jerusalén 

El origen de Jerusalén ("La Morada de la Paz"), se remonta al 2800 a.C. Es el epicentro de la de la fe judaica, islámica y cristiana, por lo que ha sido objeto de grandes disputas religiosas desde tiempos antiguos. 

Palestina formaba parte de los territorios del Imperio Otomano, pero con el fin del sultanato, la Sociedad de Naciones (antecedente de la ONU), quedó bajo administración británica en 1923, incorporando el “establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío”, otorgándole derechos nacionales a esta población minoritaria, no así a los palestinos. 

En los siguientes años comenzó la migración masiva de población judía a Palestina, debido a la persecución nazi, que se extendía a varios países europeos, además de Alemania, como Polonia, Francia, Países Bajos y Hungría, entre otros. 

Pero en los siguientes años ocurrieron varios episodios de disturbios y violencia; la población palestina se organizó políticamente en contra de la administración británica y en contra de las pretensiones sionistas que buscaban la creación de un estado judío en ese territorio. 

En 1947, la ONU propuso acabar con el Mandato Británico, dividir el territorio en dos estados independientes, uno judío y otro árabe, y dejar Jerusalén bajo un régimen internacional, pero en la Guerra de los Seis Días (1967), Israel asumió el control total de la ciudad. 

Por ello, cada año, miles de israelíes marchan a través de Jerusalén y la Ciudad Vieja hasta el Muro de las Lamentaciones –el lugar más sagrado para los rezos judíos–, conmemorando la toma de Jerusalén Oriental por parte de Israel y la "unificación" de una ciudad que el gobierno israelí considera su capital eterna. 

Jerusalén es el corazón del conflicto entre Israel y Palestina, quienes se disputan la zona, que a menudo surge como un punto de fricción. 

Los palestinos rechazan el control israelí y la ocupación de su territorio en la ciudad, que también consideran como su capital histórica, al igual que gran parte de la comunidad internacional, que señala Jerusalén Oriental como territorio palestino ocupado por Israel. 

La marcha de este año ocurrió en medio de crecientes presiones internacionales contra la expansión de Israel sobre los territorios palestinos, la hambruna y las masacres perpetradas por el Ejército israelí en Gaza que, con sus bombardeos, han asesinado a cerca de 54 mil palestinos, entre ellos, casi 18 mil menores de edad.   

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes