Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Al menos 12 turistas extranjeros contrajeron histoplasmosis tras visitar una caverna

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una familia estadounidense compuesta por doce personas presentó síntomas de histoplasmosis tras realizar una visita turística a las cavernas de Venado, ubicadas en San Carlos, Costa Rica. El recorrido se llevó a cabo el 24 de diciembre de 2024 y, de acuerdo con un informe reciente del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, los síntomas comenzaron a manifestarse entre una y casi tres semanas después de la exposición.

Entre los afectados se encontraban seis adultos y seis menores de edad, residentes en tres estados distintos de EE.UU. Varios de ellos desarrollaron fiebre, fatiga, dolor de cabeza, problemas respiratorios y molestias gastrointestinales. Uno de los adultos fue inicialmente diagnosticado erróneamente con una enfermedad pulmonar grave, pero posteriormente se confirmó la infección por histoplasmosis y se ajustó el tratamiento médico.

La exposición al hongo fue en un ambiente cerrado con guano de murciélago

La histoplasmosis es una infección respiratoria provocada por la inhalación de esporas del hongo Histoplasma capsulatum, presente en suelos húmedos contaminados con excrementos de murciélagos. Estos entornos, como cavernas o minas, favorecen la concentración de esporas, sobre todo cuando la ventilación es limitada.

Según especialistas, la prevención depende del uso adecuado de mascarillas con filtro, la limitación del tiempo de exposición y evitar el ingreso a zonas con acumulación visible de guano.

Autoridades y operadores turísticos revisan protocolos de prevención

El CDC, en coordinación con el Ministerio de Salud de Costa Rica y la Embajada de EE.UU., reforzó la información sanitaria que reciben los visitantes antes de ingresar a la caverna. Esto incluye la actualización del formulario de exención de responsabilidad para alertar sobre posibles infecciones fúngicas en ambientes cerrados.

La Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica recomendó el uso de mascarillas N95 durante los recorridos guiados, así como la conservación del hábitat de los murciélagos por su rol ecológico.

Aunque los hechos ocurrieron en diciembre, el caso cobró relevancia tras la publicación oficial del informe del CDC el 26 de abril de 2025, lo que ha reactivado la atención pública y mediática sobre los riesgos sanitarios en sitios turísticos con alta exposición biológica.

Alertan por temporada alta de visitas

Con la llegada del verano y el incremento de visitas a zonas naturales de Costa Rica, autoridades de salud han reiterado la necesidad de mantener los protocolos de bioseguridad. El Ministerio de Salud informó que se mantiene la supervisión en zonas como San Carlos, La Fortuna y otras regiones con cavernas activas, para garantizar condiciones seguras a los turistas nacionales y extranjeros.

Con información de Proceso. 

Tips al momento

La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes