Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sequía en el Cutzamala será peor en 2025: Presas llegarían al llamado ‘día cero’

Toluca, Edomex, 14 de enero.- Se aproxima la temporada de estiaje que comprende del 20 de enero al 20 de mayo e informes de la Secretaría del Agua del Estado de México (CAEM), en este 2025, habrá peores condiciones de sequía en comparación a 2024, esto para las presas que surten de agua al Sistema Cutzamala.

Es el caso de la de Valle de Bravo, Villa Victoria y El Bosque, por consecuente, se tendría el llamado “día cero” para estos embalses a los que ya no se les podrá sustraer más líquido porque se pondría en riesgo el sistema hidráulico federal.

Pasando el 2025, estas tres presas tenderán a recuperarse, pues el ciclo de sequía dura de cinco a seis años en aquella región del Estado de México y Michoacán, ya que la presa de El Bosque está en el municipio de Zitácuaro, que es territorio michoacano.

Comerciantes, vecinos y expertos encuestados a las orillas de las presas de Villa Victoria y Miguel Alemán, recuerdan que desde 2020, en tiempos de pandemia de COVID-19, sus cuerpos de agua fueron disminuyendo a niveles jamás antes vistos y si se toma en cuenta el ciclo de sequía, entre los años 2026-2027, irán aumentando las cargas de agua.

Todo el Estado de México entró en crisis hídrica en 2024

El Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), indicó en uno de sus últimos informes que, en semanas los 125 municipios mexiquenses tuvieron algún tipo de aridez, se destacaron seis con sequía excepcional y 20 con sequía extrema.

Con aridez excepcional se enlistaron a: Acambay, Aculco, Jilotepec, Polotitlán, Soyaniquilpan y Timilpan, situados al norte mexiquense y que colindan con los estados de Querétaro e Hidalgo.

Mientras que, en sequía extrema se citaron a Almoloya de Juárez, Amanalco de Becerra, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jiquipilco, El Oro, Otzoloapan, San Felipe del Progreso, Santo Tomás de los Plátanos, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Toluca, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa Victoria, Zacazonapan, Zinacantepec y San José del Rincón, todos situados en el Valle de Toluca.

Toluca, la capital mexiquense, es uno de los municipios que se surte de agua del Sistema Cutzamala y en la pasada temporada de estiaje, hubo crisis en barrios y colonias como El Seminario, Los Sauces, la colonia Centro, en la “sierrita” de Toluca, que es la zona de cerros donde se localizan barrios populares como San Miguel Apinahuisco, La Retama, El Cóporo, El Reflejo y Santa Bárbara, por ejemplo.

Incluso en comercios del centro capitalino dejaron de prestar el servicio de baños, pues no había agua ni para lavarse las manos, a menos que los propietarios se surtieran con pipas que llegaron a costar hasta dos mil pesos por 10 litros. De igual forma, los hoteles y moteles se surtían con agua de pipa ante lo escaso del recurso natural.

Es de señalar que muchos poblados de Toluca tienen sus pozos propios, es decir, los maneja la comunidad, pero éstos se vieron en sus niveles de agua muy bajos.

Sin agua suficiente en el Valle de Toluca

Para enfrentar la próxima crisis de agua, en la capital mexiquense se han construido nuevos pozos de agua, uno es el de la colonia Nueva Oxtotitlán, otro en el parque Zaragoza, en pleno centro capitalino y uno más en la colonia Rancho La Mora, en la parte norte.

De acuerdo al presidente municipal de Toluca, Ricardo Moreno Bastida, en el Valle de Toluca hay suficiente agua para sus habitantes, “pero de 30 años a la fecha, este Valle, el Valle de Toluca ha crecido 30 veces y no se le ha hecho nuevas dotaciones de agua, sobrevivimos con la misma dotación de hace 30 años y ha crecido 30 veces la población de todo el Valle de Toluca”.

Donde también se vieron disminuidos sus niveles de agua, fue en los pozos, tanto artesanales como los que manejan distintos comités de agua del municipio de Zinacantepec, pues es de referir que esta demarcación tiene como fuente principal al volcán Xinantécatl, que también tiene bajos niveles de agua en sus lagunas de El Sol y La Luna.

Con información de El Financiero.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes