Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Científicos Japoneses logran restaurar la visión en personas ciegas

Un innovador estudio fue realizado en Japón, en la ciudad de Osaka, en 2024. Este estudio se centró en un tratamiento para restaurar la visión de personas que sufrían de ceguera debido a daños graves en la córnea, la parte del ojo que permite ver claramente. El tratamiento fue el primero en el mundo en ser probado en seres humanos y se basó en el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPS) . El estudio fue dirigido por el doctor Takeshi Soma, quien contó con un equipo de expertos en biología y medicina, como Yoshinori Oie y otros profesionales, que trabajaron para llevar a cabo esta investigación pionera.

¿Qué son las células madre iPS?

Para entender este estudio, es importante conocer qué son las células madre. Las células madre son células especiales que tienen la capacidad de convertirse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo. Por ejemplo, pueden convertirse en células de la piel, del corazón, del cerebro o, en este caso, en las células de la córnea (la capa transparente en la parte delantera del ojo).

En este estudio, los científicos tomaron células de la sangre de los pacientes y las reprogramaron para convertirlas en células madre. A estas células reprogramadas se les dio la capacidad de transformarse en células del epitelio corneal, que son las que forman la superficie de la córnea. Luego, estas nuevas células corneales fueron cultivadas en un laboratorio y, finalmente, se implantaron en los ojos de los pacientes que tenían la córnea dañada.

¿Cómo se realizó el procedimiento?

El procedimiento comenzó con la extracción de células de la sangre de los pacientes. Estas células fueron enviadas a un laboratorio donde los investigadores las reprogramaron para que pudieran convertirse en células madre pluripotentes. En palabras sencillas, los científicos «programaron» estas células para que pudieran transformarse en cualquier tipo de célula del cuerpo, incluidas las células de la córnea. Una vez que las células fueron reprogramadas, se las transformó en células que forman la superficie del ojo, y después se las cultivó en un laboratorio.

Estas células cultivadas se trasplantaron en la córnea de los pacientes, que es la parte del ojo responsable de enfocar la luz para ver. El trasplante se realizó cuidadosamente, colocando las nuevas células directamente en la córnea dañada, y luego cubriéndolas con una lente de contacto especial para protegerlas y ayudar a que las nuevas células se integren en el tejido dañado.

¿Quiénes participaron en el estudio?

En este estudio participaron cuatro personas que tenían graves problemas en la córnea. Estas personas ya no podían ver bien debido a daños en esa parte del ojo. Como no podía obtener un trasplante de córnea de un donante, se les ofreció este tratamiento experimental utilizando sus propias células madre.

¿Cuáles fueron los resultados?

Los resultados de este tratamiento fueron muy prometedores. De los cuatro pacientes, tres mostraron una mejora significativa en su visión después del tratamiento. Esto significa que, al usar sus propias células madre para regenerar la córnea, su visión mejoró, lo que es una gran noticia para el futuro de los tratamientos de la ceguera. Sin embargo, un paciente experimentó una ligera pérdida de visión después de un tiempo, lo que indica que el tratamiento aún debe mejorar y ser probado más a fondo.

Lo más importante es que no hubo efectos secundarios graves en los pacientes. Además, no se presentan problemas de rechazo. El rechazo ocurre cuando el cuerpo de una persona ataca las células o tejidos extraños que le son implantados, como podría suceder con un trasplante de córnea de otra persona. Pero al usar las propias células de los pacientes, este riesgo se elimina.

¿Por qué es importante este tratamiento?

La córnea es una parte vital del ojo para poder ver, y cuando se daña, puede llevarse a la ceguera. Tradicionalmente, la solución para estos problemas era recibir un trasplante de córnea de un donante. Sin embargo, esto no siempre es posible porque las córneas de donantes no siempre están disponibles, y además, el cuerpo puede rechazar la córnea trasplantada. Este nuevo tratamiento con células madre ofrece una alternativa más segura y accesible, ya que se utilizan las células propias de los pacientes, para reducir los riesgos.

¿Qué se necesita para el futuro?

Aunque los resultados son prometedores, este estudio solo fue el primero de su tipo. Los científicos planean realizar más investigaciones y ensayos con más personas para asegurarse de que este tratamiento sea seguro y efectivo a largo plazo. Además, se deben mejorar algunos aspectos del procedimiento, como asegurar de que las nuevas células corneales se mantengan saludables durante más tiempo.

En resumen, este tratamiento con células madre tiene el potencial de cambiar la forma en que tratamos la ceguera causada por daños en la córnea. Si los resultados continúan siendo positivos, este enfoque podría ofrecer una solución más efectiva y accesible para muchas personas que sufren de problemas en la vista, especialmente en lugares donde no hay suficientes donantes de córneas.

Con información de 

Tips al momento

Espaldarazo morenista a Greycy para el 27, “el relevo del relevo”

Para algunos morenistas, la mención que hizo Andrea Chávez de la cuauhtemense Greycy Durán como “el relevo del relevo”, fue un espaldarazo para la alcaldía de la tierra manzanera.

Este cometario de Andrea fue en asamblea informativa realizada en Parral hacia la diputada federal, Greycy Durán.

De Greycy Duran se le conoce que, a sus 25 años, es diputada federal plurinominal por el PT aunque es de la base de Morena, que en su formación profesional es Ministerio Público ha atendido la coordinación en temas de seguridad en el Estado; dicen ahora Andrea “ya le hecho el ojo”.

“Agradezco profundamente a la senadora Andrea Chávez por sus generosas palabras durante la asamblea en Parral este domingo, al mencionarme como “el relevo del relevo”. Para mí es un honor y una gran responsabilidad ser parte de esta nueva generación que impulsa la Cuarta Transformación en Chihuahua”, publicó Greycy en redes sociales.


Mientras está cerrada la exportación de becerros, el gobierno autoriza importar miles de cabezas desde Nicaragua

Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.

Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.

Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.

Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?

Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más,  porque tienen permiso para 20 mil cabezas.

Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.

Notas recientes