La Secretaría de Salud informó este martes que extenderá la vacunación en adultos hasta los 49 años para contener el brote de sarampión que se registra en el país, aunque señaló que se pondrá énfasis en la población de trabajadores migrantes para evitar más contagios.
“Con la evolución de este brote deseamos tener algunas medidas adicionales, por una parte, seguir recomendando la vacunación, tanto para niños y hemos extendido la vacunación en adultos hasta 49 años de edad, para tratar de cubrir a la mayor parte de la población y tenerlo contenido precisamente en Chihuahua
“Hemos detectado conforme ha evolucionado el brote, que está contenido fundamentalmente en Chihuahua, (que) tiene que ver con la necesidad de vacunar a los trabajadores migrantes que bajan de la sierra, bajan a los campos menonitas y se están contagiando, por eso extendimos 10 años el periodo de vacunación”, indicó el secretario David Kershenobich.
En tanto, el titular de la Secretaría de Salud detalló en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum que en México suman más de 2 mil casos y 255 se encuentran pendientes de dictaminación.
“Hasta el momento hemos logrado diagnosticar 2 mil 942 casos de sarampión con evidencia científica estricta, con PCR 2 mil 605 casos, que están confirmados. Tenemos actualmente 255 que están pendientes de dictaminación y la tasa de incidencia que llegó a ser de 69.4 está ahora en 2.21 casos por 100 mil personas”.
“Pueden ver en esta lámina que el mayor número de casos está concentrado en Chihuahua, prácticamente más del 95 por ciento de los casos está en Chihuahua, en donde hay 2 mil 752 casos, de los cuales están comprobados 2 mil 416 casos”, señaló el titular de Salud.
La Secretaría de Salud del gobierno federal señalo que al corte de junio las 32 entidades federativas cuentan con 4.5 millones de dosis de la vacuna Triple Viral (SRP) y 1.4 millones de la vacuna Doble Viral (SR) para la población de 1 a 49 años.
Expertos consultados por Animal Político subrayaron la necesidad de agilizar la vacunación, diagnósticos y tratamientos en las poblaciones donde hay casos confirmados de estas enfermedades, así como sensibilizar a la población para que accedan a aplicarse las dosis.
“Se debe acelerar la vacunación, sobre todo en los sitios donde hay casos confirmados, y se debería asegurar la adquisición de las dosis extraordinarias de vacuna que se van a necesitar”, explicó Mauricio Rodríguez, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM.
Con información de: Animal político.