Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trabajadores del Poder Judicial exigen garantizar sus derechos laborales

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ante las medidas tomadas por la reducción presupuestal del Poder Judicial de la Federación (PJF), trabajadores de la institución exigieron a la ministra presidenta, Norma Piña, y a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, que garanticen que sus derechos no serán afectados con la reforma judicial y pidieron dialogar con el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). 

Integrantes de los 32 Circuitos Unidos, del Primer Circuito y el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal afirmaron que la decisión del CJF de limitar al 2% las aportaciones que realiza al Seguro de Separación Individualizada (SEGSEI) y al Fondo de Retiro Individualizado (FORI) atenta contra sus derechos laborales e incumple con la reforma judicial. 

“Se incumple con el artículo Décimo Transitorio de la reciente reforma judicial, en el que expresamente se indicó que los derechos laborales de todos los trabajadores del PJF no se verían afectados. 

“En reiteradas ocasiones la Presidenta de la República ha manifestado expresamente en medios de comunicación nacionales que en todo momento se respetarían y no se afectarían nuestros derechos y prestaciones laborales; asimismo externó su compromiso de que ante la insuficiencia presupuestaria del monto asignado al Consejo de la Judicatura Federal por la Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal de 2025, en caso de no alcanzar a cubrir de manera completa las prestaciones de todas y cada uno de los trabajadores que integramos esta institución instruiría a la autoridad hacendaria correspondiente para que se hiciera una ampliación del presupuesto para este ejercicio fiscal y se entregará al Consejo a efecto de que pudiera cumplir sus compromisos de pagos de servicios al personal, entre las que se encuentran todas y cada una de las prestaciones contenidas en las condiciones generales del trabajo”, señalaron los funcionarios mediante un comunicado conjunto. 

Por ello, exigieron a la ministra Piña, a la presidenta Sheinbaum y a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez que materialicen la promesa de no afectar sus derechos laborales. 

“Al día de hoy, existe un déficit de al menos 6 mil millones de pesos que resultan indispensables para que el CJF cumpla con las obligaciones patronales que tiene con las y los trabajadores. Además, el mencionado déficit también acarrea la afectación de otros derechos de los trabajadores del CJF, porque ante tal insuficiencia es imposible cubrir las necesidades básicas de operatividad en una institución tan grande como lo es el PJF, lo que innegablemente afecta a los usuarios del servicio público de justicia en este país”, advirtieron. 

El jueves por la mañana, la ministra Piña se reunió con la titular de la Segob, Rosa Isela Rodríguez, y la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, a quienes planteó la solicitud de ampliación presupuestal para estar en condiciones de implementar la reforma judicial sin afectar a los trabajadores, sin embargo, fuentes federales informaron a Proceso que ninguna de las funcionarias enviadas en representación de la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum, emitió respuesta alguna a la petición de la presidenta de la Suprema Corte.  

Los trabajadores tenían previsto presentar el viernes un escrito ante la ministra presidenta para solicitar la instalación, la próxima semana, de una mesa de negociación para hallar soluciones para evitar la ejecución de la reducción de las aportaciones que el CJF hace al SEGSEI y al FORI. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes