Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Los riesgos para la economía de México si Trump cumple sus amenazas sobre deportaciones y aranceles

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha provocado tensión en la relación comercial entre Estados Unidos y México por la amenaza de deportaciones masivas, lo que impactaría en el monto de las remesas, y el amago de imponer aranceles a los productos que se exportan al vecino país.

En sus primeras declaraciones como presidente electo, el magnate amenazó a México con imponer aranceles del 25% sobre sus productos si no se detenía el tráfico de migrantes y se frenaba el trasiego de drogas a partir del 20 de enero.

Además, Trump advirtió a la fabricante de automóviles Stellantis que le impondría un arancel del 100% si trasladaba puestos de trabajo estadounidenses a México, la segunda economía más grande de América Latina.

De cumplir con estas amenazas, lo que todavía es incierto, se podría fracturar la relación con Estados Unidos. Desde el 2023, México se convirtió en su principal socio comercial, desplazando a China.

Hasta noviembre de 2024, Estados Unidos tuvo exportaciones por 309 mil 420 millones de dólares (mdd) a México y recibió 466 mil 625.7 mdd en importaciones, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

El valor de los principales productos mexicanos exportados a Estados Unidos es:

  • Maquinaria: 167.2 mil mdd
  • Automotriz: 132.5 mil mdd
  • Minerales: 25.8 mil mdd

Por su parte, el valor de los principales productos estadounidenses exportados a México es:

  • Maquinaria: 97.3 mil mdd
  • Minerales: 47 mil mdd
  • Automotriz: 30 mil mdd

De implementar los aranceles a importaciones automotrices, los fabricantes de vehículos que ensamblan en México y Canadá podrían tener una afectación de hasta un 17%.

Además, México podría perder inversiones de empresarios estadounidenses si Trump opta por una política más proteccionista alineada con su idea de “Hacer a América grande otra vez” (Make America Great Again, MAGA).

De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Estados Unidos es el país que más invierte en México.

Entre enero y septiembre de 2024, el país vecino invirtió 14 mil 473.9 millones de dólares, lo equivalente a 40.5% de los 35 mil 737.5 mdd recibidos en total.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció en octubre que este 2025 habrá una inversión inicial de más de 20 mil mdd por parte de empresas estadounidenses como Amazon, Royal Caribbean Group y Woodside Energy.

Remesas en peligro

Trump también podría amenazar el envío de remesas, que representan casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, si cumple su amenaza de expulsar de Estados Unidos a los más de 13 millones de personas que viven sin un estatus legal en el país, de los cuales, 5 millones son connacionales.

La llegada de remesas ha roto récords en México en los últimos meses. En noviembre del 2024, el país recibió 59 mil 518 millones de dólares por parte de ciudadanos que viven en el extranjero, lo que representó un aumento interanual del 2.9%, de acuerdo con el Banco de México.

El país superó en mil 696 millones de dólares los 57 mil 822 millones recibidos en el mismo periodo de 2023.

En promedio, la remesa individual aumentó un 0.3% interanual hasta los 395 dólares de enero a noviembre, mientras que el número de operaciones se elevó a 2.6% hasta los 146.9 millones.

Si Trump continua con su política de expulsión migratoria, México podría perder una de las principales fuentes de ingresos para miles de familias en el país y una parte considerable de su PIB.

Tomado de Latinus

Con información de EFE

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes