Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Artistas acusan que la Casa de Moneda plagió sus dibujos en una colección de medallas conmemorativas

Artistas visuales denunciaron que la Casa de Moneda de México, que depende de la Secretaría de Hacienda, utiliza sin su permiso una serie de dibujos y representaciones de dinosaurios que aparecen en una nueva colección de medallas conmemorativas.

El pasado 25 de abril la Casa de Moneda presentó seis medallas bajo el nombre de “Dinosaurios de México” para conmemorar a la paleontología mexicana.

Cada una tiene grabada la silueta y el cráneo de un dinosaurio distinto: uno de la familia de los ceratópsidos, uno de los tiranosáuridos, tres de la familia de hadrosáuridos y uno de los ornitomímidos.

Todos estos dinosaurios fueron hallados en suelo mexicano y se conocen a partir de fragmentos de los esqueletos, por lo que su figura es creada por artistas y paleontólogos a través de la anatomía comparada.

Los dibujos de las medallas conmemorativas, que cuestan entre 800 pesos y 4 mil pesos, comenzaron a circular en redes sociales y de inmediato se compararon con las creaciones de los paleoartistas Alexis Uriostegui, Daniela Barrera y Gustavo Monroy.

Latinus entrevistó a Alexis Uriostegui Acosta, estudiante de sexto semestre de Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien aseguró que en 2020 realizó el boceto de la silueta de un Labocania Anomala, tiranosáurido del que se hallaron restos en Baja California.

Uriostegui Acosta explicó que la posición del dinosaurio en su dibujo es única y no hay otra representación que lo muestre así. El estudiante de la UNAM comparó su ilustración con la utilizada por la Casa de Moneda y la encontró muy parecida.

Daniela Barrera Guevara, estudiante de paleontología, detalló a Latinus que los diseños de cráneos impresos en las medallas del tiranosáurido y dos hadrosáuridos son suyos, pero la Casa de Moneda nunca le pidió autorización para utilizarlos ni trató de contactarla.

Ambos pidieron al órgano que depende de la Secretaría de Hacienda darles crédito por su trabajo y el respectivo pago de los derechos de autor.

“Queremos que nos den crédito, que se nos haga mención, más aparte estarían bien regalías”, dijo Uriostegui Acosta, que para elaborar el dibujo del tiranosáurido usado en la medalla se llevó más de 20 horas, sin contar la investigación previa que realizó.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes