Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Consumir excesivamente este alimento podría aumentar el riesgo de demencia

Incluir grandes cantidades de carne roja, principalmente en formas procesadas, en la dieta podría estar asociado con un mayor riesgo de padecer demencia y deterioro cognitivo, advierte un nuevo estudio.

Anteriores investigaciones habían sugerido que el consumo de carne roja podía ser un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Sin embargo, hasta ahora no se había estudiado a profundidad la relación entre este producto y la salud cognitiva.

Aumento del riesgo de demencia

Investigadores de instituciones científicas de EE.UU determinaron en un artículo publicado recientemente en la revista Neurology que las personas que comieron más carne roja procesada (tocino y salchichas) durante más de 40 años tenían un riesgo 13 % mayor de desarrollar demencia en etapas posteriores de su vida que aquellas que consumieron cantidades mínimas.

También observaron que el envejecimiento cognitivo se aceleraba alrededor de 1,6 años por porción promedio de carne roja procesada consumida diariamente, que fue de aproximadamente 85 gramos.

Un resultado alentador

Por otro lado, descubrieron que el reemplazar una porción de carne procesada con nueces y legumbres se vinculó con un riesgo 20 % menor de padecer demencia, así como un 21 % menos de riesgo de deterioro cognitivo subjetivo.

Los investigadores analizaron los datos de consumo de alimentos de casi 133.000 estadounidenses que no padecían demencia y con una edad inicial promedio de 49 años, evaluando asimismo la función cognitiva de los participantes.

El profesor Daniel Wang indicó que las recomendaciones dietéticas suelen enfocarse en "la reducción de los riesgos de enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas y la diabetes". Sin embargo, destacó que "la salud cognitiva se discute con menos frecuencia", aun cuando está asociada con las afecciones antes mencionadas. "Esperamos que nuestros resultados estimulen una mayor consideración de la conexión entre la dieta y la salud cerebral", concluyó.

Con información de actuaildad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes