Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Qué nuevos cambios vienen con la reforma la Ley del Infonavit?

Una serie de cambios vienen luego de la reforma, entrada ya en vigor, a la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo. Aquí te contamos más. 

El pasado 21 de febrero se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que reforma la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo, para permitirle al organismo la construcción de vivienda para ponerla en arrendamiento de los derechohabientes.

El decreto entró en vigor el 22 de febrero y establece que las aportaciones patronales a las subcuentas de vivienda "son patrimonio de las personas trabajadoras" y en su conjunto conformarán el Fondo Nacional de la Vivienda.

Ordena la constitución de una filial al Infonavit, en términos de la legislación mercantil, para construir viviendas.

¿Qué nuevos cambios vienen con la reforma la Ley del Infonavit?

Dentro de los 30 días naturales siguientes a la entrada en vigor del decreto, el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, deberá realizar los actos necesarios para la constitución de la empresa filial, y su objeto será, entre otros: la construcción de vivienda.

La integración accionaria de la empresa constructora será mayoritariamente del instituto y "se conformará con recursos provenientes del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia autorizados para el ejercicio 2024".

La Asamblea General y el Consejo de Administración del Infonavit, en un plazo de 180 días contados a partir del 22 de febrero, deberán expedir las reglas conforme a las cuales se otorgarán viviendas en arrendamiento social, cuya renta no exceda 30% del salario neto.

El decreto cancela todas las resoluciones por las que se aprueben proyectos colectivos de crédito en Línea 3 a la construcción de vivienda que el Consejo de Administración haya adoptado con anterioridad al 1 de julio de 2023.

Composición

Los órganos del Infonavit son la Asamblea General, el Consejo de Administración, la Comisión de Vigilancia, el Comité de Auditoría, la Dirección General, la Comisión de Inconformidades, el Comité de Transparencia y las Comisiones Consultivas Regionales, y estos deberán quedar integrados dentro de los 30 días naturales siguientes a la entrada en vigor del decreto.

La Secretaría del Trabajo será la responsable de emitir, dentro de los 15 días naturales siguientes al 22 de febrero, las bases para determinar las organizaciones nacionales de trabajadores y patrones que intervendrán en la designación de los integrantes de la Asamblea General.

La Asamblea General es la autoridad suprema del instituto y se integrará de forma tripartita con 30 integrantes: 10 a través del Ejecutivo federal; 10 vía las organizaciones nacionales de personas trabajadoras, y 10 mediante las organizaciones de personas empleadoras. Durarán en su cargo seis años y podrán ser removidos libremente por quien los designe.

El Consejo de Administración estará conformado por 12 integrantes, designados por la Asamblea General: cuatro a proposición de los representantes del gobierno federal, cuatro a proposición de los representantes de los trabajadores y cuatro de los representantes de los empleadores.

Los integrantes del Consejo de Administración no lo podrán ser de la Asamblea General, salvo la persona titular de la Dirección General que será integrante de ambos órganos.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes