El problema de la inseguridad en México 

Para hablar de los problemas asociados a la falta de seguridad en México y así dar cuerpo a las acciones que deben implementarse, empezaré por dar información relevante sobre el tema, la cual ha sido tomada de Google a través de internet.

En primer lugar, la incidencia delictiva en México se refiere a los delitos registrados en carpetas de investigación o averiguaciones previas, lo que significa que hay muchísimos ilícitos que no están incluidos y la razón es muy sencilla, la población al hacer una denuncia cae en una trampa burocrática con las autoridades competentes, de detallar las condiciones en que se dió el ilícito, reunir pruebas, testigos, etc. Particularmente en mi caso, hace años fuí víctima de un alcance vehicular que me impactó por la parte trasera de mi auto, provocando severos daños en mi automóvil, pude perseguir al infractor pero no le pude dar alcance pues empezó a circular por una calle de mucho tráfico y en sentido contrario; sin embargo, logré apuntar las placas de una camioneta tipo pick up que me golpeó, di parte a las autoridades de tránsito, perdí tiempo inútilmente y nada logré, por lo que quedé invitado a dejar pasar estas situaciones. Imagino que lo mismo pasa con los que son asaltados en las combis de transporte colectivo en la zona metropolitana de la CDMX, pues he visto noticias en las que delincuentes que no lograron atracar a los tripulantes han sido golpeados por ellos inmisiericordemente, llegando casi al linchamiento de los delincuentes y todo ello por el enojo y frustración de los afectados porque las autoridades nada hacen por detener el crimen y probablemente muchos policías están en contubernio con los asaltantes.

Los delitos más frecuentes en el país, son el robo o asalto en calle o transporte público, fraude, extorsión, violencia familiar y de género. 

Entre los factores que inciden en la violencia se encuentran la presencia de armas, drogas y alcohol; el fácil acceso a las drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el deporte la desintegración familiar, la impunidad, entre otros.

Los son delitos de alto impacto el homicidio, el secuestro, la trata de personas. 

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad (ENVIPE) del INEGI permite estimar la tasa de prevalencia delictiva. Los datos de la ENVIPE muestran en 2024 que la tasa de prevalencia delictiva fue de 23 323 víctimas por cada 100 mil habitantes. 
En 2022, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares fue de 319.1 mil millones de pesos.

Por otro lado, la percepción de inseguridad en México ha aumentado en el primer trimestre de 2024, y las ciudades más inseguras son Villahermosa, Uruapan, Fresnillo, Culiacán, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. 

Percepción de inseguridad.

En el primer trimestre de 2024, el 61% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. 

En 2023, el 59.1% de la población percibió inseguridad, el menor nivel en 10 años. 

En el segundo trimestre de 2024, el 40.6% de los adultos que viven en zonas urbanas consideraron que vivir en sus ciudades es seguro. 
Ciudades más inseguras Villahermosa (Tabasco), Uruapan (Michoacán), Fresnillo (Zacatecas), Culiacán Rosales (Sinaloa), Tuxtla Gutiérrez y Tapachula (Chiapas). 

Tasa de incidencia delictiva 

En 2023, se estimaron 31.3 millones de delitos, lo que equivale a una tasa de 33 267 delitos por cada 100 mil habitantes.

Espacios físicos específicos 

El 70.6% de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, todo por los frecuentes atracos de que han sido objeto muchísimas personas y los avisos de los bancos de tomar cantidad de medidas precautorias. Incluso mi esposa fue engañada por un sujeto y le vacío el saldo de su tarjeta de débito, de modo que ya no usa el servicio de cajeros automáticos.

El 64.1% en el transporte público.
El 55% en el banco.
El 53.2% en las calles que habitualmente usa.

Es importante también destacar el costo económico para la sociedad que se deriva de la incidencia de delitos. Según datos del Inegi, los costos directos e indirectos de la inseguridad y el crimen representan entre el 1% y el 3% del PIB anual. De esta forma, en primer lugar, con el 9% del PIB nacional, el Estado de México enfrenta problemas graves de criminalidad.9 dic 2024

Todo lo anterior con conocimiento de las autoridades y sabiendo que las cifras son subestimadas.

Cambiando de visión por necesidad de la presentación y argumentación de lo comentado en este artículo, daré algunas definiciones, seguramente discutibles en su precisión para especialistas en el tema, que me servirán para sustentar mis comentarios posteriores.

Sistema: conjunto de cosas relacionadas y/o interconectadas ordenadamente entre si que contribuyen a un objeto deseable. Hay sistemas cerrados y sistemas abiertos y dinámicos, pues su actividad evoluciona con el tiempo.

Entropía: tendencia de los sistemas a caer en estado de desorden e incluso a llegar a su término final de existencia.

Negentropía: opuesto de la entropía. Implica que las cosas se están volviendo más organizadas. La antítesis de la aleatoriedad o el cambio es el "orden", que se refiere a la organización, la estructura y la función.

La neguentropía social se puede dar en situaciones en las que se busca mejorar la organización (en el caso que nos ocupa, la sociedad) y la adaptación de un sistema social. 

¿Cómo se puede aplicar la neguentropía social? 

Identificar las pérdidas más grandes o molestas.
Priorizar las acciones que revertirán las pérdidas.
Planificar cómo abordar las prioridades más importantes.
Poner en práctica las ideas.
Observar las ganancias y pérdidas de energía.
Llevar un registro de lo que funciona.
Considerar el panorama general y ver si el statu quo promueve la pérdida de energía.

La neguentropía es una fuerza que mantiene alejado al caos, el estado más probable de las cosas.

Ejemplos de neguentropía:

Una familia negentrópica es aquella que puede negociar, funcionar y tratar efectivamente con situaciones estresantes.

En la sociedad, la cultura de la vida, la defensa y promoción de la familia considerándola en los hechos la célula básica de la sociedad, la cultura del esfuerzo, de la superación, la práctica de los valores éticos y morales universales y de los valores Evangélicos, como la humildad, la respetuosa corrección fraterna, la donación desinteresada de los esfuerzos individuales para bien de la comunidad; además el respeto a la libertad de culto, de expresión y de cátedra; el uso de la libertad sólo para el bien común y para la defensa de la vida, pues se ha distorsionado el concepto de libertad, incluyendo el libertinaje destructivo de personas y valores (consumo de drogas, sexo libre, etc.)

Atendiendo a todo lo anterior, dado que la inseguridad afecta a la sociedad y provoca una gran entropía social, impactando negativamente en la calidad de vida de sus miembros, de su salud e incluso de la salud total de la sociedad, pues puede contribuir a que se viva en estrés constante, con predisposición a la agresividad y por tanto dando espacio para el crecimiento del delito en todas sus formas, considero oportuno insertar información sobre el concepto de sociedad.

El objetivo de la sociedad humana es satisfacer las necesidades de sus miembros, ya sean económicas, sociales, espirituales o  materiales. 

Cómo se logra el objetivo.

A través de la organización de los humanos para realizar actividades conjuntas. 

Basándose en principios, reglas, instituciones y medios que promuevan y garanticen la existencia de todos los miembros de la comunidad.

A través de relaciones de solidaridad.

Características de la sociedad humana. 

Las sociedades humanas son complejas y están organizadas.

Están acompañadas de una cultura propia.
Se han desarrollado a partir de comunidades tribales que compartían recursos y buscaban protección.

Han evolucionado gracias al lenguaje, el desarrollo cultural y tecnológico.

La sociología como ciencia que estudia la sociedad.

La sociología es la ciencia que estudia a la sociedad como un todo (como un sistema).

Hace énfasis en las interacciones que tienen entre sí y con su entorno.

Su deber es tener una correcta interpretación de lo que las afecta para así identificar y ayudar a resolverlo.

De todo lo anterior, aunque es evidente que todos queremos vivir en un ambiente de seguridad, observamos que es propio que la sociedad experimente entropía, manifestada en la pérdida de la energía vital de sus miembros en lo individual, en familia y en comunidad. Muchas son las causas de esta entropía, como la calidad y eficiencia del transporte colectivo, de la cohesión de las familias, de la pérdida de los valores humanos como forma de vida, etc. Sin embargo, la incidencia delictiva y la presencia del crimen organizado son factores que deben desterrarse de la sociedad. Puede pensarse que es una propuesta utópica y una quimera, pero nuestra sociedad debe asumir una actitud de luchar contra la delincuencia con criterio de acabar con ella sin rendirse, sino siempre haciendo las acciones que se requieran y nunca darse por vencido.

Paralelamente al combate al crimen y con el propósito de ir desarrollando una sociedad cada vez más humana, que pone a Dios en el centro como guía de todo nuestro quehacer, es indispensable construir y operar programas de impulso a la cultura de la vida, del trabajo honrado y productivo, de alianzas sociales. El presupuesto público puede ser un gran instrumento de impulso a mecanismos de redistribución de la riqueza, mediante prestaciones no a fondo perdido y con fines de construir clientela electoral, sino subsidiarios de actividades productivas.

Debe darse atención a los servicios de salud, los servicios públicos, la educación, el deporte, las artesanías, la micro empresa y todo lo productivo y formativo que beneficie a la sociedad.

De esta manera, como dice el flyer del cuarto pilar del Movimiento Nacional Viva México, relativo a seguridad, hay un compromiso irrenunciable e ineludible de combatir el crimen y la corrupción (que es tan perversa o más, porque se hace al amparo del poder público), devolviendo a los ciudadanos la paz y la confianza en su entorno, todo por una sociedad cohesiva, armónica y sistémica que revierte su entropía mediante acciones estratégicas de negentropía como ejemplificativamente se han mencionado algunas, para fines de comprensión de los propósitos de acción y divulgación que habrán  de emprenderse.

Poder Ciudadano Mandante, S.C.

Jorge Luis Vargas Romero 
Consejero General Nacional


 

Tips al momento

Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes