Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El problema de la inseguridad en México 

Para hablar de los problemas asociados a la falta de seguridad en México y así dar cuerpo a las acciones que deben implementarse, empezaré por dar información relevante sobre el tema, la cual ha sido tomada de Google a través de internet.

En primer lugar, la incidencia delictiva en México se refiere a los delitos registrados en carpetas de investigación o averiguaciones previas, lo que significa que hay muchísimos ilícitos que no están incluidos y la razón es muy sencilla, la población al hacer una denuncia cae en una trampa burocrática con las autoridades competentes, de detallar las condiciones en que se dió el ilícito, reunir pruebas, testigos, etc. Particularmente en mi caso, hace años fuí víctima de un alcance vehicular que me impactó por la parte trasera de mi auto, provocando severos daños en mi automóvil, pude perseguir al infractor pero no le pude dar alcance pues empezó a circular por una calle de mucho tráfico y en sentido contrario; sin embargo, logré apuntar las placas de una camioneta tipo pick up que me golpeó, di parte a las autoridades de tránsito, perdí tiempo inútilmente y nada logré, por lo que quedé invitado a dejar pasar estas situaciones. Imagino que lo mismo pasa con los que son asaltados en las combis de transporte colectivo en la zona metropolitana de la CDMX, pues he visto noticias en las que delincuentes que no lograron atracar a los tripulantes han sido golpeados por ellos inmisiericordemente, llegando casi al linchamiento de los delincuentes y todo ello por el enojo y frustración de los afectados porque las autoridades nada hacen por detener el crimen y probablemente muchos policías están en contubernio con los asaltantes.

Los delitos más frecuentes en el país, son el robo o asalto en calle o transporte público, fraude, extorsión, violencia familiar y de género. 

Entre los factores que inciden en la violencia se encuentran la presencia de armas, drogas y alcohol; el fácil acceso a las drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el deporte la desintegración familiar, la impunidad, entre otros.

Los son delitos de alto impacto el homicidio, el secuestro, la trata de personas. 

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad (ENVIPE) del INEGI permite estimar la tasa de prevalencia delictiva. Los datos de la ENVIPE muestran en 2024 que la tasa de prevalencia delictiva fue de 23 323 víctimas por cada 100 mil habitantes. 
En 2022, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares fue de 319.1 mil millones de pesos.

Por otro lado, la percepción de inseguridad en México ha aumentado en el primer trimestre de 2024, y las ciudades más inseguras son Villahermosa, Uruapan, Fresnillo, Culiacán, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. 

Percepción de inseguridad.

En el primer trimestre de 2024, el 61% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. 

En 2023, el 59.1% de la población percibió inseguridad, el menor nivel en 10 años. 

En el segundo trimestre de 2024, el 40.6% de los adultos que viven en zonas urbanas consideraron que vivir en sus ciudades es seguro. 
Ciudades más inseguras Villahermosa (Tabasco), Uruapan (Michoacán), Fresnillo (Zacatecas), Culiacán Rosales (Sinaloa), Tuxtla Gutiérrez y Tapachula (Chiapas). 

Tasa de incidencia delictiva 

En 2023, se estimaron 31.3 millones de delitos, lo que equivale a una tasa de 33 267 delitos por cada 100 mil habitantes.

Espacios físicos específicos 

El 70.6% de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, todo por los frecuentes atracos de que han sido objeto muchísimas personas y los avisos de los bancos de tomar cantidad de medidas precautorias. Incluso mi esposa fue engañada por un sujeto y le vacío el saldo de su tarjeta de débito, de modo que ya no usa el servicio de cajeros automáticos.

El 64.1% en el transporte público.
El 55% en el banco.
El 53.2% en las calles que habitualmente usa.

Es importante también destacar el costo económico para la sociedad que se deriva de la incidencia de delitos. Según datos del Inegi, los costos directos e indirectos de la inseguridad y el crimen representan entre el 1% y el 3% del PIB anual. De esta forma, en primer lugar, con el 9% del PIB nacional, el Estado de México enfrenta problemas graves de criminalidad.9 dic 2024

Todo lo anterior con conocimiento de las autoridades y sabiendo que las cifras son subestimadas.

Cambiando de visión por necesidad de la presentación y argumentación de lo comentado en este artículo, daré algunas definiciones, seguramente discutibles en su precisión para especialistas en el tema, que me servirán para sustentar mis comentarios posteriores.

Sistema: conjunto de cosas relacionadas y/o interconectadas ordenadamente entre si que contribuyen a un objeto deseable. Hay sistemas cerrados y sistemas abiertos y dinámicos, pues su actividad evoluciona con el tiempo.

Entropía: tendencia de los sistemas a caer en estado de desorden e incluso a llegar a su término final de existencia.

Negentropía: opuesto de la entropía. Implica que las cosas se están volviendo más organizadas. La antítesis de la aleatoriedad o el cambio es el "orden", que se refiere a la organización, la estructura y la función.

La neguentropía social se puede dar en situaciones en las que se busca mejorar la organización (en el caso que nos ocupa, la sociedad) y la adaptación de un sistema social. 

¿Cómo se puede aplicar la neguentropía social? 

Identificar las pérdidas más grandes o molestas.
Priorizar las acciones que revertirán las pérdidas.
Planificar cómo abordar las prioridades más importantes.
Poner en práctica las ideas.
Observar las ganancias y pérdidas de energía.
Llevar un registro de lo que funciona.
Considerar el panorama general y ver si el statu quo promueve la pérdida de energía.

La neguentropía es una fuerza que mantiene alejado al caos, el estado más probable de las cosas.

Ejemplos de neguentropía:

Una familia negentrópica es aquella que puede negociar, funcionar y tratar efectivamente con situaciones estresantes.

En la sociedad, la cultura de la vida, la defensa y promoción de la familia considerándola en los hechos la célula básica de la sociedad, la cultura del esfuerzo, de la superación, la práctica de los valores éticos y morales universales y de los valores Evangélicos, como la humildad, la respetuosa corrección fraterna, la donación desinteresada de los esfuerzos individuales para bien de la comunidad; además el respeto a la libertad de culto, de expresión y de cátedra; el uso de la libertad sólo para el bien común y para la defensa de la vida, pues se ha distorsionado el concepto de libertad, incluyendo el libertinaje destructivo de personas y valores (consumo de drogas, sexo libre, etc.)

Atendiendo a todo lo anterior, dado que la inseguridad afecta a la sociedad y provoca una gran entropía social, impactando negativamente en la calidad de vida de sus miembros, de su salud e incluso de la salud total de la sociedad, pues puede contribuir a que se viva en estrés constante, con predisposición a la agresividad y por tanto dando espacio para el crecimiento del delito en todas sus formas, considero oportuno insertar información sobre el concepto de sociedad.

El objetivo de la sociedad humana es satisfacer las necesidades de sus miembros, ya sean económicas, sociales, espirituales o  materiales. 

Cómo se logra el objetivo.

A través de la organización de los humanos para realizar actividades conjuntas. 

Basándose en principios, reglas, instituciones y medios que promuevan y garanticen la existencia de todos los miembros de la comunidad.

A través de relaciones de solidaridad.

Características de la sociedad humana. 

Las sociedades humanas son complejas y están organizadas.

Están acompañadas de una cultura propia.
Se han desarrollado a partir de comunidades tribales que compartían recursos y buscaban protección.

Han evolucionado gracias al lenguaje, el desarrollo cultural y tecnológico.

La sociología como ciencia que estudia la sociedad.

La sociología es la ciencia que estudia a la sociedad como un todo (como un sistema).

Hace énfasis en las interacciones que tienen entre sí y con su entorno.

Su deber es tener una correcta interpretación de lo que las afecta para así identificar y ayudar a resolverlo.

De todo lo anterior, aunque es evidente que todos queremos vivir en un ambiente de seguridad, observamos que es propio que la sociedad experimente entropía, manifestada en la pérdida de la energía vital de sus miembros en lo individual, en familia y en comunidad. Muchas son las causas de esta entropía, como la calidad y eficiencia del transporte colectivo, de la cohesión de las familias, de la pérdida de los valores humanos como forma de vida, etc. Sin embargo, la incidencia delictiva y la presencia del crimen organizado son factores que deben desterrarse de la sociedad. Puede pensarse que es una propuesta utópica y una quimera, pero nuestra sociedad debe asumir una actitud de luchar contra la delincuencia con criterio de acabar con ella sin rendirse, sino siempre haciendo las acciones que se requieran y nunca darse por vencido.

Paralelamente al combate al crimen y con el propósito de ir desarrollando una sociedad cada vez más humana, que pone a Dios en el centro como guía de todo nuestro quehacer, es indispensable construir y operar programas de impulso a la cultura de la vida, del trabajo honrado y productivo, de alianzas sociales. El presupuesto público puede ser un gran instrumento de impulso a mecanismos de redistribución de la riqueza, mediante prestaciones no a fondo perdido y con fines de construir clientela electoral, sino subsidiarios de actividades productivas.

Debe darse atención a los servicios de salud, los servicios públicos, la educación, el deporte, las artesanías, la micro empresa y todo lo productivo y formativo que beneficie a la sociedad.

De esta manera, como dice el flyer del cuarto pilar del Movimiento Nacional Viva México, relativo a seguridad, hay un compromiso irrenunciable e ineludible de combatir el crimen y la corrupción (que es tan perversa o más, porque se hace al amparo del poder público), devolviendo a los ciudadanos la paz y la confianza en su entorno, todo por una sociedad cohesiva, armónica y sistémica que revierte su entropía mediante acciones estratégicas de negentropía como ejemplificativamente se han mencionado algunas, para fines de comprensión de los propósitos de acción y divulgación que habrán  de emprenderse.

Poder Ciudadano Mandante, S.C.

Jorge Luis Vargas Romero 
Consejero General Nacional


 

Tips al momento

Corral manipuló oficios y pruebas en el TSJ : CDJ

Durante una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, aseguró que a Javier Corral no le convenía la extradición del ex priista, pues pedía al Poder Judicial de Chihuahua, que se manipularan oficios y pruebas, para favorecer a su persona como demandante. 

“Yo estoy convencido de que Corral en su momento pensó que con una acusación de este tamaño y una investigación que me hicieron probablemente iban a encontrar algo, por cual me hubiesen procesado y eso hubiera impedido que me hubieran extraditado que es lo que él no quería”, dijo el ex gobernador. 

Además, aseguró que, tienen en sus manos los supuestos correos en donde Corral gira la orden para cambiar pruebas de la defensa y también cuenta con cerca de mil testigos que han ayudado a que el juicio en Chihuahua se haya pausado. 

A pesar de lo anterior y de las supuestas torturas que realizó el gobierno de Corral, que también mencionó durante la entrevista, expuso que desafortunadamente el gobierno no ha actuado.


Se suma Monreal en defensa de Alfonso Romo

Pues a la defensa que hicieron tanto la presidenta Claudia Sheinbaum, como el partido Morena, de las instituciones financieras mexicanas señaladas por el Departamento del Tesoro de los estados Unidos, de estar involucradas en casos de presunto lavado de dinero, al decir que solo fueron dichi y que no se aportaron pruebas, se sumó del coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, quien intervino en favor de Alfonso Romo, propietario de la casa de bolsa de Vector.

Si la presidenta Sheinbaum, dijo que, el empresario Alfonso Romo, puede aclarar lo que él quiera, el coordinador de los diputados morenistas, expresó que, como persona y diputado, considera que Alfonso Romo es un hombre íntegro, una persona honorable y tiene una buena opinión de él. No solo es un patriota, sino que sus negocios, desde su punto de vista, son legales, honestos, salvo prueba lo contrario.

En opinión de zacatecano es de muy mala fe y ruin que de este tipo de circunstancias se aprovechen los adversarios políticos y que descalifiquen de esa manera a personas, que desde su punto de vista, tiene una reputación y un prestigio honorable y político incuestionable. Soy su amigo y no soy autoridad que vaya a calificar las acciones que él ha emprendido, así como su institución.

Esto mientras Vector Casa de Bolsa, congeló sus operaciones tras la intervención efectuada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, una consecuencia que tuvo su origen en los señalamientos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, sobre supuestas acusaciones de lavado de dinero, que estarían relacionadas al cártel de Sinaloa.

Notas recientes