Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Entrevista con Aguilar Rivera: “A Sheinbaum sólo le toca darle el tiro de gracia a la democracia”

En las postrimerías de su mandato, el presidente Andrés Manuel López Obrador aceleró los cambios constitucionales que durante su gobierno impulsó contra la institucionalidad democrática y delineó el camino que le toca consumar a la presidenta Claudia Sheinbaum: el establecimiento de un régimen autocrático en México.

En los siete años que lleva en el poder, el nuevo régimen “se ha dedicado de manera muy eficiente a la destrucción” de la vida democrática en México, asegura José Antonio Aguilar Rivera, coautor del informe mundial sobre la democracia 2025, del V-Dem Institute, de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia.

Variedades de la Democracia (V-Dem) publicó a principios de año su reporte 2025, titulado “25 años de autocratización. ¿Democracia entrampada?”, en el que ubica a México entre los 12 países del mundo que se encuentran en una “zona gris” entre democracias electorales y autocracias electorales, con la particularidad de que junto con Moldavia es un país con una clara tendencia hacia la autocracia.

Aguilar Rivera es ensayista, investigador y académico, licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México, maestro y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Chicago y profesor e investigador en la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

–¿En qué se basa el informe para afirmar que México se encamina hacia la autocracia? 

El actual gobierno no inició una tendencia autocratizante, sino que es la continuación de los procesos que se iniciaron en el sexenio de López Obrador. Estamos en un escenario en el que el régimen político democrático fue poco a poco desmontado, en un lapso de siete años, más o menos. Y ahora vemos cómo está tomando forma un nuevo régimen político que no es exactamente lo que había antes del año 2000 o 1997, cuando se inició el periodo de democratización.

Aguilar explica que cuando se refiere a este caso no adopta una posición personal, sino que es la revisión que en las últimas décadas académicos y especialistas han hecho de la realidad política mexicana: “Los instrumentos de las ciencias sociales, y de la ciencia política en particular, nos permiten hablar en términos más o menos objetivos de ciertos fenómenos. Cualquier político puede creerse él mismo demócrata. Pero si hay un consenso disciplinario sobre en qué consiste una política democrática y una política autoritaria, entonces es menos relevante la percepción que tenga el gobernante de su gestión”.

Aguilar Rivera ha sido uno de los estudiosos de ese fenómeno político y entre sus obras se encuentran los libros La espada y la pluma. Libertad y liberalismo en México, y En pos de la quimera. Reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico. 

Trae a cuenta casos como los que ha expuesto la revista The Economist, que desde hace tres años está midiendo índices muy críticos de la ruta que estaba tomando México, o el caso de V-Dem, que ubica a México en “un episodio de autocratización a partir de 2023”, en el que la concentración de poder en el Ejecutivo, sin el respeto por las instituciones y otros poderes como el Judicial y el Legislativo, además de la militarización de la seguridad, llevan al país a socavar un proceso democrático que comenzó a fines del siglo pasado.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0024 de la revista Proceso, correspondiente a junio de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Corral manipuló oficios y pruebas en el TSJ : CDJ

Durante una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, aseguró que a Javier Corral no le convenía la extradición del ex priista, pues pedía al Poder Judicial de Chihuahua, que se manipularan oficios y pruebas, para favorecer a su persona como demandante. 

“Yo estoy convencido de que Corral en su momento pensó que con una acusación de este tamaño y una investigación que me hicieron probablemente iban a encontrar algo, por cual me hubiesen procesado y eso hubiera impedido que me hubieran extraditado que es lo que él no quería”, dijo el ex gobernador. 

Además, aseguró que, tienen en sus manos los supuestos correos en donde Corral gira la orden para cambiar pruebas de la defensa y también cuenta con cerca de mil testigos que han ayudado a que el juicio en Chihuahua se haya pausado. 

A pesar de lo anterior y de las supuestas torturas que realizó el gobierno de Corral, que también mencionó durante la entrevista, expuso que desafortunadamente el gobierno no ha actuado.


Se suma Monreal en defensa de Alfonso Romo

Pues a la defensa que hicieron tanto la presidenta Claudia Sheinbaum, como el partido Morena, de las instituciones financieras mexicanas señaladas por el Departamento del Tesoro de los estados Unidos, de estar involucradas en casos de presunto lavado de dinero, al decir que solo fueron dichi y que no se aportaron pruebas, se sumó del coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, quien intervino en favor de Alfonso Romo, propietario de la casa de bolsa de Vector.

Si la presidenta Sheinbaum, dijo que, el empresario Alfonso Romo, puede aclarar lo que él quiera, el coordinador de los diputados morenistas, expresó que, como persona y diputado, considera que Alfonso Romo es un hombre íntegro, una persona honorable y tiene una buena opinión de él. No solo es un patriota, sino que sus negocios, desde su punto de vista, son legales, honestos, salvo prueba lo contrario.

En opinión de zacatecano es de muy mala fe y ruin que de este tipo de circunstancias se aprovechen los adversarios políticos y que descalifiquen de esa manera a personas, que desde su punto de vista, tiene una reputación y un prestigio honorable y político incuestionable. Soy su amigo y no soy autoridad que vaya a calificar las acciones que él ha emprendido, así como su institución.

Esto mientras Vector Casa de Bolsa, congeló sus operaciones tras la intervención efectuada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, una consecuencia que tuvo su origen en los señalamientos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, sobre supuestas acusaciones de lavado de dinero, que estarían relacionadas al cártel de Sinaloa.

Notas recientes