No se han dado a conocer las cifra de las ganancias que se esperan para las películas "Proyecto Salvación" ("Project Hail Mary") ni "Artemis" (que aún no tiene nombre en español), basadas en novelas de Andy Weir; pero han, de ser altas, ya que, por tratarse de súper producciones de ciencia ficción, se dice que cada una de ellas tiene un presupuesto de producción de más de 100 millones de dólares.
Además, los directores de "Proyecto Salvación" y "Artemis", Phil Lord y Christopher Miller, están involucrados con Weir en la creación de otra película cuyo nombre no se ha dado a conocer.
La primera adaptación de una novela de Weir, "El marciano" ("The Martian", 2015), protagonizada por Matt Damon y dirigida por Ridley Scott, tuvo un presupuesto de 108 millones de dólares y recaudó 630 millones. Por lo que se puede considerar que como novelista y guionista, Weir podría ser el nuevo "chico de oro" si no de Hollywood, al menos sí del cine de ciencia ficción.
"Artemis" está siendo producida por Apple Studios y no se han confirmado sus detalles; pero hace unos días se publicó el teaser de "Proyecto Salvación", producida por Amazon MGM, protagonizada por Ryan Gosling, que se encuentra en etapa de postproducción y que se estrenará en marzo de 2026. Como antecedente de su posible éxito, se puede destacar que el libro (que en México tiene el título "Proyecto Hail Mary"), publicado en 2021, ha vendido alrededor de 10 millones de copias a nivel mundial.
El éxito de las novelas para nerds
Las tres novelas de Andy Wier están llenas de información y conceptos científicos serios, precisos y que a veces pueden ser un poco abrumadores, y de reflexiones existenciales profundas. Sin embargo, estos elementos no se interponen entre el lector y los personajes, que llegan a ser entrañables y divertidos, sino que más bien los ayudan a darles realidad.
En "Proyecto Hail Mary, el protagonista se despierta de pronto en una nave espacial, con los cadáveres de dos compañeros cercanos, y sin recordar su propio nombre ni qué está haciendo ahí ni funciona ninguno de los aparatos que le rodean. Un mecanismo de seguridad, diseñado para evitar que ponga en peligro la misión, impide que la computadora de la nave le de toda esa información, él la tiene que deducir por si mismo, y para ello sólo cuenta con su entrenamiento científico.
Para esa novel, Weir además creó la biología de una plaga intergalactica formada por unos organismos que parecen algas, pero que no lo son porque viven en el espacio y, casi literalmente, están devorando al Sol. Ah, (cuidado, spoiler en la siguiente frase) también creó la biología, y la forma en que ésta determina la psicología, de una especie alienígena que también padece la plaga en su propio sistema solar.
En "Artemisa" (2017), la protagonista, Jazz, no sabe de ciencia, pero el narrador nos da todos los detalles para que entendamos cómo puede funcionar una colonia en la Luna, desde la física de las cinco cúpulas gigantescas y la química del mantenimiento de los niveles de oxígeno, hasta la economía que permite que Kanya mantenga la colonia con apenas una industria turística de lujo y una minería especializada.
Todos estos detalles que, como sucedió en El marciano, prácticamente no llegarán a la pantalla, permiten a los lectores comprender los mundos en los que se desarrollan las tramas y le dan plausibilidad a sus, de otra manera, descabellados escenarios. Por lo pronto, las apuestas para las películas son altas.
Con información de Latinus